Mostrando entradas con la etiqueta Pequeñas historias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pequeñas historias. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de agosto de 2017

10 cócteles de película


1. Daiquiri de plátano. «El Padrino II» - «Como se dice Banana Daiquiri en español» le pregunta Fredo a Michael Corleone en una terraza en la Habana en el Padrino II, y éste responde: «Banana Daiquiri». El daiquiri, junto con el mojito, son los cócteles más famosos originados en Cuba. Esta bebida fue inventada a finales del siglo XIX por Jennings Cox, un ingeniero nortea...mericano que trabajaba en un mina de hierro cerca de Santiago de Cuba. A Cox ya no le quedaba ginebra y tenían que atender a unos invitados. No quería darles ron a secas, y, para mejorar su sabor, añadió zumo de limón y azúcar. Cox inventó el cóctel pero quien lo bautizó como Daiquiri fue un amigo suyo, Giacomo Pagliuchi, ingeniero minero de origen italiano. Este cóctel se dio a conocer públicamente en el Bar Americano del Hotel Venus en Santiago de Cuba, donde estos mineros proporcionaron la receta a un barman, y su éxito fue instantáneo. La fama definitiva llegó con Pagliuchi cuando viajó a La Habana y propagó este cóctel. Constante Ribalaigua Vert, barman y posterior propietario del restaurante El Floridita, le añadió el uso del Licor de Marrasquino y lo elaboró en una batidora americana. Ernest Hemingway, el Premio Nobel norteamericano, acuñó la célebre frase de «Mi Mojito en La Bodeguita, Mi Daiquiri en el Floridita».
Receta: Ingredientes: 10 centilitros de ron blanco; 5 cl de zumo de limón, una cucharadita de azúcar, 5 cl de marrasquino, medio plátano en rodajas.
Elaboración: Verter todos los ingredientes en una batidora con hielo picado. Mezclar durante 15 segundos y servir.

2. Manhattan. «Con faldas y a lo loco» - Una de las míticas escenas de la historia del cine, es cuando Sugar Cane, el personaje interpretado por Marylin Monroe en «Con faldas y a lo loco» (Billy Wilder, 1959), improvisa unos Manhattans en una bolsa de agua caliente. Aunque no se sabe muy bien cuál es el origen del Manhattan, podemos datarlo a finales del siglo XIX, cuando ya se tiene constancia de su existencia. Hay varias historias sobre su invención, pero la que cobra más fuerza es la que se le atribuye a Jenny Jerome, la esposa del político británico Randolph Churchill. Fue creado mientras celebraban el éxito de la campaña a gobernador de Samuel Jones Tilden en el Manhattan Club, situado frente al Empire State Building.
Receta: 5 centilitros de whisky, 2 cl de vermú rojo, una gota de Amargo de Angostura.
Preparación: Mezclamos bien los ingredientes y los añadimos sin hielo a una copa de martini fría. Lo adornamos con una guinda o una cereza.

3. Margarita. Rita Hayworth - Este cóctel de tequila aparece en recetarios a partir de los años 30. Su origen es impreciso, pero la leyenda sobre Rita Hayworth cobra mucha fuerza. Se dice que un camarero de Tijuana quedó fascinado en 1938 por una joven bailarina, muy bella, llamada Margarita Carmen Cansino, de melena negra, aunque teñida de pelirroja. En honor a esta mujer e inspirándose en ella, el camarero creó un cóctel llamado como ella, Margarita. Esta joven bailarina, más tarde, se convirtió en Rita Hayworth, la protagonista de Gilda, una de las actrices más famosas de la época dorada de Hollywood. El Margaritas de José Cuervo escogió esta historia para su anuncio publicitario.
Receta: 4 centilitros de tequila, 2 cl de zumo de limón, 2 cl de cointreau o triple seco. Sal y hielo.
Elaboración: Mezclar los ingredientes en una coctelera y servirlos en un vaso con hielo y sal en los bordes.

4. Cosmopolitan. «Sexo en Nueva York» - Aunque es probable que este cóctel lo crearan varios camareros en la década de los 70, no se reconoce su creación hasta 1987, cuando lo originó John Caine propietario de varios bares en San Francisco. Pero su origen, como en la mayoría de los casos, es dudoso. Porque también esta bebida se le atribuye, ese mismo año, al veterano barman de Manhattan, Toby Cecchini. Algunos piensan que el Cosmopolitan lo creó el camarero de Florida, Cheryl Cook. El cosmopolitan se popularizó entre las mujeres en la década de los 90 por su frecuente mención en la serie protagonizada por Sarah Jessica Parker, «Sexo en Nueva York».
Receta: 4 centilitros de vodka, 1,5 cl de cointreau, 1,5 cl de zumo de limón exprimido y 3 cl de zumo de arándanos.
Elaboración: Mezclar todos los ingredientes con hielo y servirlos en un vaso de martini helado. Lo puedes adornar con una rodaja de limón.

5. Vodkatini. Dry Martini y Gibson - El Dry Martini es una de las mezclas en las que la base esencial, junto con el gin tonic, es la ginebra. Su origen se desconoce. Algunos lo asientan en San Francisco, otros en Nueva York, y unos pocos prefieren situarlo en el viejo continente, en Europa. Este cóctel es uno de los más consumidos en el mundo y, como en los anteriores, data de finales del siglo XIX. Una de sus variantes es el Vodkatini, donde se sustituye la ginebra por el vodka. «Un Vodka Martini agitado, pero no revuelto». («Shaken, never stirred, please»). La bebida del agente James Bond 007 es una de sus señas de identidad. Desde el primero, encarnado por Sean Connery, hasta el último, el rubio, Daniel Craig. «Abróchense los cinturones. Va a ser una noche llena de baches», decía la gran Bette Davis protagonista de «Eva al desnudo» (Joseph L.Mankiewicz, 1950) mientras que bebía un Gibson, otra de las variantes del Dry Martini. Sólo que en lugar de adornarlo con una aceituna, va con una cebolleta.
Receta Dry martini o Gibson: Ingredientes:5,5 centilitros de ginebra y 1,5 cl de vermú seco.
Elaboración: Mezclar los ingredientes en un vaso frío. Exprimir unas gotas de zumo de limón y adornar con una aceituna. Si prefieres un Gibson sólo tienes que adornarlo con una cebotella.

6. Brandy Alexander - El alcohol es uno de los protagonistas de la película «Días de vino y rosas» (Blake Edwards, 1963), protagonizada por Jack Lemmon y Lee Remick. Esta película no habría sido la misma sin la espiral decadente que la bebida lleva al protagonista Joe Clay. La escena en la que se prepara un Brandy Alexander es un ejemplo de ello. Se cree que este cóctel fue creado en Londres, en 1922, en la boda de la Princesa Real y Vizconde Lascelles. Sin embargo, la receta de esta mezcla aparece, por primera vez, en un libro que editó el camarero Hugo Ensslin en 1915.
Receta: Ingredientes: 2 centilitros de brandy; 2 cl de crema de cacao y 2 cl de crema de leche.
Elaboración: Mezclar todos los ingredientes con hielo, y servirlos en un vaso frío. Decorar con una pizca de nuez moscada.

7. Champagne cóctel. «Casablanca» - A pesar de que Rick Blaine (Humphrey Bogart) nunca bebía con clientes, lsa Lund (Ingrid Bergman) se salió con la suya. Ambos compartieron el momento en el que bebieron un Champagne cóctel en la famosa película de Michael Curtiz, «Casablanca» (1942).
Se cree que fue creado por el barman John Dougherty en un concurso realizado en Nueva York en 1889, en el que ganó la medalla de oro. El champán ha sido, junto con el whisky, una de las bebidas que más se ha plasmado en el cine. Que se lo digan a Ingrid Bergman en la borrachera «Encadenados» (Alfred Hitchcock, 1946). O a Audrey Hepburn, la protagonista de «Desayuno con diamantes» (Blake Edwards, 1961) que en la misma película dijo: «No creo jamás haber tomado champagne antes del desayuno. Con el desayuno varias veces, pero antes nunca, nunca.».
Receta: una cucharadita de azúcar, dos o tres gotas de amargo de Angostura, un chorrito de brandy o coñac, champán, una guinda roja, y una cáscara de limón o naranja.
Elaboración: Añade primero el azúcar, después las dos o tres gotas de amargo, seguidamente el chorrito de brandy, y por último llena la copa con champán. Decoralo con una guinda roja y una cáscara de limón o naranja.

8. Old fashioned - A pesar de que su traducción sea «pasado de moda», este cóctel nunca lo está. Que se lo digan a Don Draper, protagonista de la famosa serie «Mad men», que lo pide sin parar. Esta bebida ha sido un ingrediente en varias películas, como en «It's a Mad Mad Mad Mad World» (Stanley Kramer, 1963) donde Tyler Fitzgerald (Jim Backus) se toma tres Old Fashioned mientras vuela su avión. Cuando se prepara el cuarto, pide ayuda en el pilotaje a Benjy (Buddy Hackett), que le pregunta «¿y si algo pasa?». Fitzgerald responde «¿qué puede un pasarle a un Old Fashioned?». Se dice que la primera vez que apareció este cóctel fue por un camarero de un bar en Lousville, Kentucky en 1880. Pero se popularizó por el coronel James E. Pepper, propietario de la destilería bourbon, famosa por producir el Old en 1776.
Receta: 4 centilitros de whisky, un terrón o una cucharadita de azúcar, dos gotas de amargo de Angostura, un golpe de agua o soda, una rodaja de naranja y una cáscara de limón.
Elaboración: Añade primero el azúcar, después el amargo y el agua. Mezclarlo hasta que se disuelva el azúcar. Exprimimos un poco la rodaja de naranja para soltar el jugo. Después añadimos hielo, el whisky y lo removemos. Adornalo con una guinda al maraschino y con una cáscara en espiral de limón.

9. Shirley Temple - Si prefieres un cóctel sin alcohol. Te recomendamos el Shirley Temple creado en honor de la actriz y diplomática estadounidense. Se acreditan varias versiones sobre su origen. Algunos atribuyen su invención a El Royal Hawaiian Hotel de Waikiki, en Honolulu (Hawái) en 1930. Otros consideran que el creador fue Dave Chasen, barman y fundador del restaurante «Chasen's» en Beverly Hills, California, local que frecuentaba la actriz siendo niña.
Receta: dos partes de Ginger ale (cerveza sin alcohol hecha a partir del jengibre), un chorrito de granadina y una parte de zumo de naranja.
Elaboración: Mezclamos primero la granadina y el zumo de naranja, lo servimos en un vaso frío. Añadimos la Ginger. Lo decoramos con una cereza y con una rodaja de limón.

10. Bloody Mary - Algunos lo llaman el «cóctel para la resaca». Sabemos que el tomate es bueno para esos dolores de cabeza tras una noche de juerga, pero no el vodka. Bloody Mary era el apodo de María Tudor, reina de Inglaterra durante cinco años (1553-1558), famosa por mandar a la hoguera a todo protestante que se cruzase por su camino. El cóctel fue creado en 1920 en el Harry’s Bar de París. Algunos dicen que el camarero, Pete Petito lo bautizó con ese nombre en homenaje a la actriz Mary Pickford. Según los norteamericanos la creación fue por un barman del St. Regis Sheraton de Nueva York. Sea el «cóctel para la resaca» o no, lo que sabemos es que el gazpacho siempre es eficiente y adormece nuestra «jaqueca». O sino que se lo digan a Marisa (Rossy de Palma) en «Mujeres al borde de un ataque de nervios» (Pedro Almodóvar, 1988).
Receta: 9 partes de vodka, 6 partes de zumo de tomate, una pizca de sal y pimienta negra, 6 chorritos de salsa Worcestershire o salsa inglesa, una cucharada de salsa Tabasco, un chorrito de zumo de limón o de lima.
Elaboración: No se utiliza coctelera. Primero mojamos los bordes del vaso con sal. Servimos todos los ingredientes y los removemos con una cuchara. Podemos decorarlo con una rodaja de lima, pepinillos en vinagre, una gamba o verduras.
FVA Management - Blog

martes, 11 de julio de 2017

Las suposiciones en los negocios

Creso fué el último rey de Lidia (560-546 adC). Al morir su padre Aliates de Lidia en 560 adC, sometió a todas las ciudades griegas de Anatolia (salvo Mileto), a las que hizo importantes donaciones para sus templos. Debido a la gran riqueza y prosperidad de su país, de él se decía que era el hombre más rico en su tiempo.
Ante el inquietante avance de Ciro II de Persia, Creso envió un mensajero al Oráculo de Delfos que le respondió que si conducía un ejército hacia el Este y cruzaba el río Halys, destruiría un imperio. Alentado por el oráculo, Creso organizó una alianza con Nabónido de Babilonia, Amasis II de Egipto y la ciudad griega de Esparta. Sin embargo, las fuerzas persas derrotaron a la coalición en Capadocia, en la batalla del río Halys (547 adC). De esta forma se cumplió el vaticinio, con la destrucción del propio imperio lidio.
Después de que fue liberado por Ciro II, acudió indignado al templo de Apolo para reclamarle al oráculo su errada profecía. Este le contestó: "Te dije que el gran imperio sería vencido, y así fue: Tu imperio fue vencido".Esta historia nos enseña una gran lección: Debemos desafiar nuestras suposiciones, es decir, debemos cuestionarlas. Creso supuso que el oráculo se refería al imperio persa, cuando en realidad se refería al imperio lidio. Esta suposición errónea le costó el reino a Creso y, casi tambié, la vida.
Encontramos hoy día que los Directores siguen cometiendo graves errores, muchos de los cuales se deben a suposiciones defectuosas. ¿Cuál es la razón por la que Ejecutivos inteligentes y bien pagados, cometan errores casi de párvulos?: Que les da flojera pensar a fondo sus decisiones. Que les es más fácil suponer, que analizar y probar.
En la ciencia, una suposición es una hipótesis que debe ser probada. En los negocios no tiene por qué ser diferente. Además, una suposición errónea en los negocios puede causar la destrucción de riqueza, incluso la quiebra de una empresa.
Es verdad que las suposiciones son inevitables, pero deben ser razonadas, cuestionadas y revisadas antes de aceptarlas. Sirven para reducir la incertidumbre, pero pueden ser tan restrictivas que paralicen el análisis.
FVA Management - Blog
Félix Velasco

domingo, 15 de enero de 2017

La moda verde



En la fila del supermercado:

El cajero le dice a una señora mayor que debería traer su propia bolsa, ya que las bolsas de plástico no son buenas para el medio ambiente. 
La señora pide disculpas y explica: "Es que no había esta moda verde en mis tiempos." 
El empleado le contestó: "Ese es ahora nuestro problema. Su generación no puso suficiente cuidado en conservar el medio ambiente."
"Tiene razón -dice la señora-, nuestra generación no tenía esa moda verde en esos tiempos: 
En aquel entonces, las botellas de leche, las botellas de gaseosa y las de cerveza se devolvían a la tienda. La tienda las enviaba de nuevo a la fábrica para ser lavadas y esterilizadas antes de llenarlas de nuevo, de manera que se podían usar las mismas botellas una y otra vez. Así, realmente las reciclaban. 
Pero lleva razón, no teníamos esta moda verde en nuestros tiempos. Subíamos las escaleras, porque no había escaleras mecánicas en cada comercio ni oficina. Íbamos andando a las tiendas en lugar de ir en coches de 300 caballos de potencia cada vez que necesitábamos recorrer 200 metros . 
Pero tiene toda la razón. No teníamos la moda verde en nuestros días. Por entonces, lavábamos los pañales de los bebés porque no los había desechables. Secábamos la ropa en tendederos, no en secadoras que funcionan con 220 voltios. La energía solar y la eólica secaban verdaderamente nuestra ropa. Los chicos usaban la ropa de sus hermanos mayores, no siempre modelitos nuevos. 
Pero está en lo cierto: no teníamos una moda verde en nuestros días. Entonces teníamos una televisión, o radio, en casa, no un televisor en cada habitación. Y la TV tenía una pantalla del tamaño de un pañuelo, no una pantalla del tamaño de un estadio de fútbol. En la cocina, molíamos y batíamos a mano, porque no había máquinas eléctricas que lo hiciesen por nosotros. Cuando empaquetábamos algo frágil para enviarlo por correo, usábamos periódicos arrugados para protegerlo, no cartones preformados o bolitas de plástico. En esos tiempos no arrancábamos un motor y quemábamos gasolina sólo para cortar el césped; usábamos una podadora que funcionaba a músculo. Hacíamos ejercicio trabajando, así que no necesitábamos ir a un gimnasio para correr sobre cintas mecánicas que funcionan con electricidad. 
Pero claro que está en lo cierto: no había en esos tiempos una moda verde. Bebíamos del grifo cuando teníamos sed, en lugar de usar vasitos o botellas de plástico cada vez que teníamos que tomar agua. Recargábamos las estilográficas con tinta, en lugar de comprar una nueva y cambiábamos las cuchillas de afeitar en vez de tirar a la basura toda la maquina afeitadora sólo porque la hoja perdió su filo. Pero,eso sí, no teníamos una moda verde por entonces. En aquellos tiempos, la gente tomaba el tranvía o el autobús y los chicos iban en sus bicicletas a la escuela o andando, en lugar de usar a su mamá como taxista las 24 horas. Teníamos un enchufe en cada habitación, no un regleta de enchufes para alimentar una docena de artefactos. Y no necesitábamos un aparato electrónico para recibir señales desde satélites situados a miles de kilómetros de distancia en el espacio para encontrar la pizzería más próxima. 
Así que me parece lógico que la actual generación se queje continuamente de lo irresponsables que éramos los ahora viejos por no tener esta maravillosa moda verde en nuestros tiempos. "
FVA Management - Blog
Félix Velasco

jueves, 5 de enero de 2017

¿Cuál es la empresa más antigua de España?


Codorníu ha sido reconocida por la revista Forbes como la compañía más antigua de España, según un índice elaborado por la publicación en la que incluye a las trece compañías más antiguas, 1551 es la primera referencia documentada de la actividad vitivinícola.
Después Forbes destaca la antigüedad de Monte de Piedad, embrión de lo que luego fueron las cajas de ahorro que en la actualidad está especializado en obras altruistas. La revista económica destaca que la empresa fue fundada en 1702 por el padre Francisco Piquer «pionero en el negocio de los créditos rápidos y gratuitos que se garantizaban con joyas u otros bienes tangibles».
El podio de las tres empresas más antiguas de España lo completa una compañía papelera: J.Vilaseca. «En 1714 solo agua y trozos de tela eran necesarios para hacer papel. Materiales con los que el empresario Vilaseca contaba en la localidad barcelonesa de Capellades para agrupar varios molinos e incorporarse así a la industria papelera», destaca Forbes. Su principal cliente en la actualidad es la Fábrica de Moneda y Timbre y entre los productos que fabrica se encuentran desde los precintos del tabaco hasta el papel para los cartones de bingo, billetes de lotería u otros timbres oficiales.
Tras estas tres compañías se establecen Bodegas Alvear (1729), Arcos (1745), Goma Camps (1758), Bodegas Osborne (1772), La Farga Lacambra (1808), Bodegas Barbadillo (1821), Bodegas Caballero (1830), Bodegas González Byass (1835), Laboratorios Uriach (1838) y Orbea (1840) como las trece empresas más longevas de España.
ABC
FVA Management - Blog
Félix Velasco

miércoles, 4 de mayo de 2016

Los agujeros del bolígrafo BIC


En la década de los 50, el empresario italiano Marcel Bich compró a los hermanos húngaros Lászlo y György Bíró la patente del primer bolígrafo de la era moderna y creó el primer modelo de algo llamado ‘Bolígrafo Bic Cristal’. Desde entonces, su diseño ha permanecido prácticamente inalterado salvo por dos elementos cuya utilidad no siempre es evidente: los agujeros.
Los bolígrafos BIC tienen dos agujeros, uno muy pequeño en la parte central de poliestireno transparente, y otro en la punta de la tapa. El primero sirve para igualar la presión del aire dentro del bolígrafo con la presión exterior. EL bolígrafo BIC fue el primero que no necesitó presurizar sus cartuchos gracias a una mezcla de tinta más espesa.
Eso los hacía mucho más fáciles de fabricar, pero también creaba un problema adicional. Si la presión del interior del bolígrafo no era la misma que la exterior, la tinta podía no fluir adecuadamente y, en casos extremos, rebosar por la parte superior del tubo que la aloja. Su uso, de hecho, es equivalente al del mítico agujero en el panel interior de las ventanillas de los aviones. Además de para regular la presión, el agujero de los bolígrafos evita en cierta medida la condensación.
El segundo agujero en los BIC es un cambio de diseño más reciente, y responde a cuestiones de seguridad. En 1991, la compañía creadora del mítico bolígrafo recortó la tapa de poliropileno de manera que quedara un agujero en su punta. Si alguien ingiere la tapa y esta queda atascada en alguna parte del tubo digestivo, el agujero deja pasar el suficiente caudal de aire como para que la persona no muera de asfixia hasta que puedan extraerle la tapa.
Contrariamente a lo que pueda parecer, este tipo de accidentes son relativamente habituales, y ni siquiera el agujero en la tapa es garantía de salvarse ya que puede bloquearse rápidamente con fluidos. Esta desgraciada eventualidad es la que le ocurrió a un niño británico en 2007.
Nunca es buena idea tragarse un objeto pequeño de plástico, pero por lo demás, el boli BIC sigue siendo un objeto casi perfecto en lo tocante a escribir por un módico precio. El corte hexagonal, copiado a los lápices, permite ahorrar material y hacerlo más fácil de sujetar. Su diseño forma parte de la colección del Museo de Arte Moderno de Nueva York.
Carlos Zahumenszky
Félix Velasco - Blog

sábado, 27 de junio de 2015

Las manos del herrero

Un joven fue a solicitar un puesto importante en una empresa grande. Pasó la entrevista inicial e iba a conocer al director para la entrevista final. El director vio su CV, era excelente. Y le preguntó: " 
-¿Recibió alguna beca en la escuela?" el joven respondió "no".
 -"¿Fue tu padre quien pagó tus estudios? "
 -" Si."-respondió.
 -"¿Dónde trabaja tu padre? "
 -"Mi padre hace trabajos de herrería."
 El director pidió al joven que le mostrara sus manos . 
 El joven mostró un par de manos suaves y perfectas.
 -"¿Alguna vez has ayudado a tu padre en su trabajo? "
 -"Nunca, mis padres siempre quisieron que estudiara y leyera más libros. Además, él puede hacer esas tareas mejor que yo.
 El director dijo: 
 -"Tengo una petición: cuando vayas a casa hoy, ve y lava las manos de tu padre, y luego ven a verme mañana por la mañana."
El joven sintió que su oportunidad de conseguir el trabajo era alta. 
 Cuando regresó a su casa le pidió a su padre que le permitiera lavar sus manos. 
 Su padre se sintió extraño, feliz pero con sentimientos encontrados y mostró sus manos a su hijo. El joven lavó las manos poco a poco. Era la primera vez que se daba cuenta de que las manos de su padre estaban arrugadas y tenían tantas cicatrices. Algunos hematomas eran tan dolorosos que su piel se estremeció cuando él la tocó.
 Esta fue la primera vez que el joven se dio cuenta de lo que significaban este par de manos que trabajaban todos los días para poder pagar su estudio. Los moretones en las manos eran el precio que tuvo que pagar por su educación, sus actividades de la escuela y su futuro.
 Después de limpiar las manos de su padre, el joven se puso en silencio a ordenar y limpiar el taller. Esa noche, padre e hijo hablaron durante un largo tiempo.
A la mañana siguiente, el joven fue a la oficina del director.
 El director se dio cuenta de las lágrimas en los ojos del joven cuando le preguntó: -"¿Puedes decirme qué has hecho y aprendido ayer en tu casa?"
 El joven respondió: -"lavé las manos de mi padre y también terminé de asear y acomodar su taller"
 -"Ahora sé lo que es apreciar, reconocer. Sin mis padres, yo no sería quien soy hoy. Al ayudar a mi padre ahora me doy cuenta de lo difícil y duro que es conseguir hacer algo por mi cuenta. He llegado a apreciar la importancia y el valor de ayudar a la familia.
El director dijo: "Esto es lo que yo busco en mi gente. Quiero contratar a una persona que pueda apreciar la ayuda de los demás, una persona que conoce los sufrimientos de los demás para hacer las cosas, y una persona que no ponga el dinero como su única meta en la vida". "Estás contratado".
Un niño que ha sido protegido y habitualmente se le ha dado lo que él quiere, desarrolla una "mentalidad de tengo derecho" y siempre se pone a sí mismo en primer lugar. Ignoraría los esfuerzos de sus padres. 
 Si somos este tipo de padres protectores ¿realmente estamos demostrando el amor o estamos destruyendo a nuestros hijos?
 Puedes dar a tu hijo una casa grande, buena comida, clases de computación, ver en una gran pantalla de televisión. Pero cuando estás lavando el piso o pintando una pared, por favor que también él lo experimente. Después de comer que lave sus platos junto con sus hermanos y hermanas. No es porque no tengas dinero para contratar quien lo haga, es porque quieres amarlos de la manera correcta. No importa cuán rico seas, lo que quieres es que entienda. Un día tu pelo tendrá canas, igual que la madre de ese joven. 
 Lo más importante es que tu hijo aprenda a apreciar el esfuerzo y tenga la experiencia de la dificultad y aprenda la habilidad de trabajar con los demás para hacer las cosas."
FVA Management - Blog
Félix Velasco

sábado, 28 de marzo de 2015

Husos horarios de España

Antes del 1 de enero de 1901, la hora oficial de España era el del Meridiano de Madrid (3º 41'Oeste), aunque cada provincia tenía la hora local correspondiente a su Meridiano, (la hora local, era igual a la longitud local).
El 1 de enero de 1901, a las 0h. se adopta la hora de Greenwich Meridiano 0º  UTC 0h. o (GMT 0h.), en consecuencia la Hora Local (HL) se correspondía con el Tiempo Universal Coordinado (UTC) u Hora del Meridiano de Greenwich (GMT).
El 15 de abril de 1918 se introduce por primera vez el horario de verano o DST (Daylight Saving Time). Durante los periodos de verano, se adelantaba 1 hora, UTC+1h. 
El 16 de marzo de 1940 a las 23h. se adopta la hora del Meridiano 15º Este, UTC+1h. o (GMT+1h.) por lo que se establece 1h. de adelanto permanente con respecto al (UTC) o (GMT), y 2h. en horario de verano UTC+2h.
En 1981 se establece que el cambio de hora comience el último domingo de Marzo a las 2h. am. (+1 h.), y finalize el último domingo de Septiembre a las 3h. am. (-1 h.)
En 1996 se cambia el mes en que finaliza, que pasa a ser Octubre en lugar de Septiembre.
Inicios del cambio horario
El cambio de hora comenzó a generalizarse aunque de manera desigual a partir de 1974, cuando se produjo la primera crisis del petróleo y algunos países decidieron adelantar sus relojes para poder aprovechar mejor la luz del sol y consumir así menos electricidad en iluminación. Se aplica como directiva desde 1981 y ha sido renovada sucesivamente cada cuatro años.
En la actualidad, el cambio horario vigente es el que se aplica desde 1996, año en que se acordó adelantar 1 hora el reloj el último domingo de Marzo, y retrocederla el último domingo de Octubre en lugar de Setiembre.
Según estimaciones del (IDAE), Entidad Pública Empresarial del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, en nuestro país, el ahorro en iluminación en el sector doméstico por el cambio de hora durante los meses que tiene efecto; es decir, desde final de marzo hasta final de octubre, puede representar un 5%. Si el consumo medio de una familia española es de 3.200 kWh., el ahorro sería de más de 6 € por hogar y más de 60 millones de euros para el conjunto de ellos.
A ello habría que sumar, procedente del sector de comercio y servicios, un ahorro del 3% (más de 6 millones de €) en concepto de reducción de consumo de aire acondicionado.
Desde la aprobación de la Novena Directiva, por el Parlamento Europeo y Consejo de la Unión, en enero de 2001, este cambio horario se aplica con carácter indefinido. Dicha Directiva está incorporada al ordenamiento jurídico español por Real decreto 236/2002, del 1 de marzo.
El carácter indefinido de la aplicación del cambio de hora se ha adoptado por entenderse que "el buen funcionamiento de algunos sectores, no sólo el de los transportes y las comunicaciones, sino también otros ramos de la industria, requiere una programación estable a largo plazo".
La Novena Directiva de obligado cumplimiento para todos los países de la Unión Europea, establece con carácter permanente las fechas de inicio y fin del periodo, en las cuales (adelantamos el reloj 1 h. el último domingo del mes de marzo a las 2h.am) y (retrasamos el reloj 1 h. el último domingo del mes de octubre a las 3h.am) ambas horas en hora local de España; lo que en (UTC) se correspondería a la 1h. am. en ambas fechas.
No obstante, cada cinco años, la Comisión debe publicar, en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas, un comunicado que incluirá el calendario de fechas de principio y fin del cambio de la hora oficial de verano-invierno para los cinco años siguientes.
Independientemente del cambio de hora, el IDAE recomienda que todos los ciudadanos contribuyamos al ahorro de energía haciendo un uso inteligente de la iluminación en nuestros hogares: seguir determinadas pautas puede permitirnos, sin renunciar al confort, ahorrar hasta 100 € al año, además de evitar emisiones contaminantes a la atmósfera.
 * (UTC) = Tiempo Universal Coordinado: Es el sucesor del (GMT) Meridiano de Greenwich, y que se obtiene con mayor precisión a partir de una media ponderada de las señales de relojes atómicos localizados en cerca de 70 laboratorios nacionales de todo el mundo.

Félix Velasco - Blog

martes, 2 de septiembre de 2014

La idea de Mickey Mouse

"Mickey Mouse salió de mi mente en una libreta de dibujo, en un tren de Manhattan a Hollywood, en un momento en que la empresa de mi hermano Roy y mía estaba en el punto más bajo y el desastre parecía a la vuelta de la esquina".
Walt Disney
FVA Management - Blog
Félix Velasco

sábado, 11 de enero de 2014

El origen de los emoticonos

7-12-emoticones


Scott Fahlman fué el creador de los emoticonos: ( = emoción + icono), que son esos signos sencillos que expresan un determinado estado de ánimo.
Fahlman que nació el 21 de marzo de 1948, en Medina, Ohio, EUA era profesor de Informática de la Universidad Carnegie Mellon, pensó que iban a ser muy útiles para ayudar a las personas a distinguir entre los mensajes que eran reales y los que solamente eran una broma en un tablón de mensajes electrónico.
Propuso que se usara :-), para dejar bien claro que el mensaje estaba hecho con ironía, y :-( como símbolo de tristeza, enfado o mal humor. El mensaje original lo puso el 19 de septiembre de 1982.
Tuvo muchísimo éxito entre sus colegas, que agrandaron rápidamente el diccionario de iconos. Por aquel entonces, Internet era una red que se usaba sobre todo en ambientes académicos.
Al principio empleaban los "online bulletin boards" solamente para comunicarse entre ellos. Cuando Internet creció, los internautas adoptaron estos códigos para subrayar el sentido de sus mensajes.
Actualmente lo utilizan todas las personas que chatean (conversan) por medio de la web.
Un emoticono, es la unión de un término informático más un estado de ánimo.
En el año 2002, fué recuperado por un equipo de especialistas que buscaban validar el origen, que todavía se disputa, pues muchos afirman que era una vulgar copia de los "smiles", las famosas (caritas sonrientes).
La Carita sonriente o smiley es tal vez uno de los iconos o fenómenos culturales mas importantes que se ha dado lugar a finales del siglo XX y principios del XXI.
La carita sonriente tuvo su origen en 1963, como producto secundario de la fusión de dos empresas de seguros en Worcester, Massachussetts, Estados Unidos.
State Mutual Life Insurantes, (Mutual Estatal de Seguros de Vida), compró la compañía Guarantee Mutual Company, de Ohio.
La unión de estas dos empresas, sentó fatal a los empleados, y la dirección, decidió implantar una “campaña de amistad”, que incluía la orden de: sonreír en horas de trabajo, sonreir cuando hablaran por teléfono, sonreir cuando estuvieran con un cliente, sonreir cuando se realizaba un pago e incluso sonreir cuando se escribíera un informe.
Buscaron un diseñador gráfico, que les hiciera un icono, Harvey Ball, fué el elegido, y dedicó solamente diez minutos a la creación del rostro sonriente, cobró su tarifa regular: 45 dólares y no lo registró.
El dibujo, impreso en botones, tuvo una excelente acogida, tanto por los empleados como por los clientes. Se sorprendieron cuando les empezaron a hacer pedidos, de diez mil smiles en cada pedido. Varios años después, Bernard y Murray Spain, de Filadelfia, empezaron a producir sus propios botones,con la carita sonriente, la grabaron tambien en camisetas y pegatinas, y ganaron muchísimo dinero. A partir de este momento, el emblema empezó a distribuírse en todo el mundo. Se calcula que en el año 1972 se habían vendido alrededor de 50 millones de botones con la carita sonriente.
Con la llegada de Internet, el dibujo encontró un nuevo campo donde establecerse, cuando se ideó una forma de comunicarlo con caracteres: se llamaron emoticones, y se llegaron a utilizar muchas variaciones de la carita sonriente para expresar a otros usuarios el estado de ánimo.
Harvey Ball, su creador, falleció en abril de 2001. Nunca patentó su diseño, por lo que no recibió más de los 45 dólares que le pagaron por él. Sin embargo, como era un hombre muy generoso, se le ocurrió fundar la corporación World Smile, que organiza el "World Smile Day" cada mes de octubre, donde se recauda dinero para obras de beneficencia.
FVA Management - Blog

viernes, 19 de julio de 2013

Origen de la división de lo carriles

La Dra. June A. Carroll de Indio, California, en Estados Unidos vivía en un estrecho de carretera particularmente peligroso, y en 1912, pintó una línea de aproximadamente una milla en medio del camino para ayudar a los automovilistas a quedarse en su lado derecho del camino. A la Comision de Autopistas de California le gustó tanto la idea que pintó líneas en medio de cada camino pavimentado en el estado. Así nacieron las divisiones de las carreteras.
FVA Management - Blog  
Félix Velasco

Caña o potote

Poco después de que introdujo los hot dogs (perritos calientes) en los juegos de baseball de los Gigantes de Nueva York, el concesionario Harry Stevens notó que cuando los aficionados bebían de sus botellas de refresco, tenían que apartar su vista del juego por un momento. Stevens sabía que en la era de los egipcios antiguos la gente tomaba por unas cañas huecas, y pensó que algo así serviría durante un juego de baseball. Así que contrató a un fabricante de papel para que enrollara algunos popotes (pajillas o straws) con el papel y comenzó a incluirlos con cada refresco que vendió. Esto incrementó sus ventas, e hizo de los popotes o cañas una parte permanente de la cultura Norteamericana.
FVA Management - Blog
Félix Velasco

jueves, 11 de julio de 2013

Postergar la gratificación

En la década del sesenta, Walter Mischel llevó a cabo desde la Universidad de Stanford una investigación con preescolares de cuatro años de edad, a los que planteaba un sencillo dilema:
 "Ahora debo marcharme y regresaré dentro de veinte minutos. Si quieres, puedes comerte esta golosina, pero si esperas a que yo vuelva, te daré dos."
Aquel dilema resultó ser un auténtico desafío para los niños de esa edad.
Se planteaba en ellos un fuerte debate interior: la lucha entre el impulso por comer la golosina y el deseo de contenerse para lograr más adelante un objetivo mejor.
Era una lucha entre el deseo primario y el autocontrol, entre la gratificación y su demora.
Una lucha de indudable trascendencia en la vida de cualquier persona, pues no puede olvidarse que tal vez no exista habilidad emocional más esencial que la capacidad de resistir el impulso.
Este es el fundamento de cualquier tipo de autocontrol emocional, puesto que toda emoción supone un deseo de actuar y es evidente que no siempre ese deseo será "oportuno".
El caso es que Mischel llevó a cabo su estudio y efectuó un seguimiento de esos mismos niños durante más de quince años...
En la primera prueba, comprobó que aproximadamente dos tercios de esos pequeños de cuatro años de edad fueron capaces de esperar los veinte minutos (que seguramente les pareció una eternidad).
Pero otros, más impulsivos, se abalanzaron sobre la golosina a los pocos segundos de quedarse solos en la habitación.
Además de comprobar lo diferente que era entre unos y otros la capacidad de demorar la gratificación y, por lo tanto, el autocontrol emocional, una de las cosas que más llamó la atención al equipo de experimentadores fue el modo en que aquellos niños soportaron la espera: volverse para no ver la golosina, cantar o jugar para entretenerse, o incluso intentar dormirse.
Pero lo más sorprendente vino unos cuantos años después, cuando pudieron comprobar que la mayor parte de quienes en su infancia habían logrado resistir aquella espera, luego en su adolescencia eran notablemente más emprendedores, equilibrados y sociables.
Aquel estudio comparativo revelaba que - en términos de conjunto - los niños que en su momento superaron la prueba de la golosina fueron luego (diez o doce años después) personas mucho menos proclives a desmoralizarse, más resistentes a la frustración y más decididos y constantes.
Como es natural, no es que el futuro esté ya predeterminado para cada persona desde su nacimiento, entre otras cosas porque no puede olvidarse que a los cuatro años se ha recibido ya mucha educación. Hay, sin duda, toda una herencia genética, un temperamento innato que influye bastante, pero no es ése el factor principal.
Un niño de cuatro años puede haber aprendido a ser obediente o desobediente, disciplinado o caprichoso, ordenado o desordenado, como bien puede atestiguar cualquier padre, o cualquier persona que trabaje con preescolares.
Es indudable que el tipo de educación que había recibido cada uno de esos niños influyó decisivamente en el resultado de aquella prueba con las golosinas.
Por eso, más que alentar oscuros determinismos ya cerrados desde la infancia, o viejas tesis conductistas, lo que aquella investigación vino a resaltar es cómo las aptitudes que despuntan tempranamente en la infancia suelen florecer más adelante, en la adolescencia, o en la vida adulta, dando lugar a un amplio abanico de capacidades emocionales. La capacidad de controlar los impulsos y demorar la gratificación, aprendida con naturalidad desde la primera infancia, constituye una facultad fundamental, tanto para cursar una carrera como para ser una persona honrada, o tener buenos amigos.
La capacidad de resistir los impulsos, demorando o eludiendo una gratificación para alcanzar otras metas - ya sea aprobar un examen, levantar una empresa, o mantener unos principios éticos - , constituye una parte esencial del gobierno de uno mismo.
Y todo lo que en tarea de educación, o auto-educación, pueda hacerse por estimular esa capacidad será de una gran trascendencia.
FVA Management - Blog
Félix Velasco

lunes, 20 de mayo de 2013

El día que Pepsi compró submarinos rusos

El día que Pepsi compró submarinos a la URSS
A finales de los años 50, una curiosa anécdota protagonizada por el entonces líder soviético Nikita Khrushchev y un joven ejecutivo de Pepsi propició que su refresco se convirtiera en el primer producto occidental comercializado en la Rusia soviética. Lo que probablemente nunca imaginó es que ese acuerdo también lograría que la compañía estadounidense se convirtiera en una auténtica potencia naval.
Durante la inauguración de la Exposición Nacional Americana en Moscú en julio de 1959. En un momento dado, el presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, y Khrushchev comenzaron a discutir vehementemente acerca de las bondades de los sistemas capitalistas y comunistas, cuando Donald M. Kendall, un joven ejecutivo de Pepsi se dio cuenta de que el presidente soviético sudaba copiosamente.
Kendall tomó uno de sus refrescos y se lo ofreció a Khrushchev, quien no dudó en beberlo, dando origen a una foto histórica y una gran publicidad gratuita para la compañía en un país donde la propaganda capitalista estaba prohibida.
Tras este incidente, Kendall se propuso convertir a Pepsi en un referente en la URSS y en 1972 logró cerrar un acuerdo por el que el gobierno soviético obtendría los derechos exclusivos de la bebida de cola en Rusia y la compañía estadounidense distribuiría, también en exclusiva, el vodka Stolichnaya en América. Así, Pepsi se convirtió en elprimer producto de consumo occidental que se elaboró y se vendió en la Unión Soviética.
En la década de los 80, Pepsi tenía ya 21 plantas en la URSS y quería abrir 26 más. En el marco de unas negociaciones muy complicadas con un régimen comunista en plena decadencia, Kendall, que en aquel momento era presidente del Comité Ejecutivo de PepsiCo, tuvo que aceptar que la empresa adquiriera parte de la flota de obsoletos submarinos y barcos de guerra rusos a cambio de prorrogar y ampliar el acuerdo.
Finalmente, en 1989, la multinacional se convirtió en la propietaria de17 submarinos, un crucero, una fragata y un destructor, lo que la convirtió en la virtual séptima potencia mundial en flota submarina convencional. Aunque por poco tiempo, ya que todos los buques acabaron rápidamente desguazados y vendidos como chatarra.
FVA Management - Blog
Félix Velasco

jueves, 11 de abril de 2013

Prosperidad y miseria

UN CUENTO PARA REFLEXIONAR: En el desierto, las frutas eran raras. Dios llamó a uno de sus profetas y le dijo: "Cada persona sólo puede comer una fruta por día."
La costumbre se obedeció durante generaciones, y el ecosistema del lugar fue respetado. Como las frutas restantes daban semillas, otros árboles fueron surgiendo. En poco tiempo, toda aquella región se transformó en un terreno fértil, envidiado por otras ciudades.
Las personas de aquel pueblo, sin embargo, continuaban comiendo una fruta por día, fieles a la recomendación que un antiguo profeta transmitiera a sus ancestros. Además, no permitían que los habitantes de otras aldeas se aprovechasen de la abundante producción que se daba todos los años.
Como resultado, las frutas se pudrían en el suelo.
Dios llamó a un nuevo profeta y le dijo: "Permíteles que coman las frutas que quieran. Y pídeles que compartan su abundancia con sus vecinos."
El profeta llegó a la ciudad con el nuevo mensaje, pero acabó siendo apedreado, ya que la costumbre estaba arraigada en el corazón y en la mente de cada uno de los habitantes.
La fruta podrida terminó por estropear los campos, atraer plagas y volvió de nuevo la miseria a la zona.
Es más fácil culpar a Dios que a las personas incapaces de percibir que el mundo se transforma y que nosotros debemos transformarnos con él.
En nuestra sociedad hay demasiados individuos apegados y anquilosados en tradiciones sociales, políticas, culturales y económicas, que tuvieron sentido cuando se establecieron, pero que con el paso de los años han perdido toda su vigencia. Creo que además de hablar de innovación tecnológica deberías plantearnos una innovación en mentes y corazones para que puedan adaptarse al siglo XXI. Y por supuesto eliminar de raíz la cantidad absurda de ¿tradiciones?, carentes de sentido, en la que los políticos pretenden mantenernos sujetos para perpetuarse en el poder, alegando que son "guardianes de la sociedad, la cultura y la economía."
Félix Velasco - Blog

sábado, 6 de abril de 2013

Cabezonería

Este es el relato de una mula y que todas las mañanas llevaba una carga de leña desde la granja en el valle hasta la cabaña en la montaña, pasando siempre por el mismo sendero a través del bosque, subiendo por la mañana y regresando al anochecer.
Una noche, durante una tormenta, un rayo derribó un árbol que obstruyó el sendero.
A la mañana siguiente la mula, caminando por su habitual trayecto, tropezó con el árbol que le impedía el camino.
La mula pensó: “El árbol no debería estar aquí, está en un lugar equivocado” y continuó hasta golpear su cabeza contra el árbol, imaginando que éste se desplazaría, ya que ése no era su puesto. Entonces la mula pensó: “Quizá no he dado un golpe lo suficientemente fuerte”; pero el árbol no se movía.
La mula insistió repetidamente.
Dejo intuir al lector el trágico final de esta antigua fábula griega.
FVA Management - Blog
Félix Velasco

Practicar, practicar y practicar


Durante un importante torneo de golf, un gran golfista Gary Player se encontró con que la pelota había caído en un banco de arena. Se requería un golpe especialmente difícil. Ensayó el golpe mentalmente unas cuantas veces y focalizó en un solo punto toda su capacidad de concentración. El palo rozó ligera y suavemente la pelota. Dejando una estela de arena, la bola voló por los aires, quedó suspendida por un instante, descendió, rebotó por dos veces y se detuvo a medio metro del pin.
Mientras caminaba hacia el green después del golpe, un espectador de entre la multitud le gritó:
- ¡Eh Gary! ¡Esto sí que fue un golpe de suerte!
Gary Player se detuvo y se volvió hacia el hombre:
- Supongo que tiene usted razón, dijo, pero ¿sabe?, es curioso. Cuanto más practico, mejor lo hago, y cuanto mejor lo hago, más suerte tengo.
Peter Connolly
FVA Management - Blog
Félix Velasco

domingo, 16 de septiembre de 2012

El sembrador de bellotas

Un joven viajero llegó a una vasta extensión de tierra estéril y desolada. En medio de este vasto desierto había un anciano encorvado. Sobre su espalda cargaba un saco de bellotas. En su mano llevaba un trozo de tubo de hierro de metro y medio.
El hombre usaba el tubo para abrir agujeros en la tierra. Sacaba del saco que traía una bellota y la colocaba en el agujero. El anciano le dijo al viajero: “He sembrado más de 100,000 bellotas. Quizás tan solo una décima parte de ellas crecerán”. La esposa e hijo del anciano habían muerto, y esta era la manera como él había decidido invertir sus últimos años. “Quiero hacer algo útil”, dijo él.
Veinticinco años después, el ahora no tan joven viajero regresó al mismo paraje desolado. No podía creer lo que veían sus ojos. La tierra estaba cubierta con un hermoso bosque de tres kilómetros de ancho y ocho de largo. Las aves cantaban y los animales jugaban y las flores silvestres perfumaban el ambiente.
El viajero se quedó contemplándolo, recordando la desolación que alguna vez estuviese en su lugar; un hermoso bosque de robles ahora se levantaba allí sólo porque alguien se interesó.
FVA Managment - Blog
Félix Velasco

domingo, 29 de julio de 2012

Empaquetado de jabones

En 1970, un ciudadano japonés envió una carta a una fábrica de jabones de Tokio, reclamando haber adquirido un envase de jabón que, al abrirlo, estaba vacío. El reclamo puso en marcha todo un programa de gestión administrativa y operativa. Los ingenieros de la fábrica recibieron instrucciones de diseñar un sistema que impidiera que esta dificultad volviera a repetirse. Luego de mucha discusión, los ingenieros estaban de acuerdo que el problema se había suscitado en la cadena de empaquetado de los jabones, donde una cajita en movimiento no fue llenada con el jabón respectivo. Por indicación de los ingenieros se diseñó e instaló una sofisticada máquina de rayos “X” con monitores de alta resolución, operada por dos trabajadores encargados de vigilar todas las cajas de jabón que salían de la línea de empaquetado para de esa manera asegurarse que ninguna estuviera vacía. El costo de esa máquina superó los 200.000 Euros.
Cuando la máquina de rayos “X” comenzó a fallar al cabo de cinco meses de ser operada en los tres turnos de la empresa, un obrero del área de empaquetado pidió prestado un “potente ventilador” y lo apuntó hacia la parte final de la cinta transportadora. Mientras las cajitas avanzaban en tal dirección, las que estaban vacías, simplemente salían volando de la línea de empaquetado.
FVA Management - Blog
Félix Velasco

viernes, 29 de junio de 2012

El perrito perdido y la imaginación

Un día, un señor viajó al África junto con su fiel perrito. El objetivo del viaje era participar en un safari de cacería. Durante una de las jornadas de caza, el perrito se alejó del grupo y se extravió.
Habiendo perdido totalmente el rastro del grupo, el perrito comenzó a vagar cabizbajo por la selva.
Repentinamente sintió alboroto. Levantó su cabeza y vio que una enorme pantera corría hacia él a toda carrera. El perrito comprendió que estaba a punto de ser devorado. Quiso pensar pero no había tiempo. Vio que a su lado había una pila de huesos de un animal muerto y comenzó a mordisquearlos.
Cuando la pantera estaba lo suficientemente cerca, a punto de atacarlo, el perrito dijo en voz alta:
- ¡¡¡Mmm, qué rica pantera me acabo de comer!!!
La pantera escuchó aquello y frenó bruscamente. Huyó despavorida pensando:
- ¿Quién sabe qué raro animal será ese? ¿A ver si me come a mí también?
Pero un mono que andaba trepado en un árbol cercano oyó y vio la escena… Sin más corrió tras la pantera para contarle cómo la había engañado el perrito: -¡Qué idiota eres pantera… esos huesos ya estaban ahí! ¿No te diste cuenta que solo era un simple perrito de ciudad?
La pantera se sintió frustrada por su propia torpeza. Embravecida, corrió a buscar al perrito con el mono montado en el lomo… Una vez más, el perrito ve a lo lejos que la pantera se acerca, esta vez junto con el mono chismoso…
-¿Y ahora qué hago? No había tiempo para huir… El miedo no lo amilanó. Entonces, en vez de salir corriendo, se quedó sentado dándoles la espalda, como si no los hubiera visto. Cuando la pantera estaba cerca para atacarlo el perrito exclamó:
- ¡Este mono es un estúpido, hace más de media hora que lo mandé a traerme otra pantera y todavía no viene!
He aquí el momento de reflexionar. Si el “perrito” se hubiera guiado por el conocimiento estaría muerto. El conocimiento indica que la pantera es un animal cazador del que un perrito no puede escapar. Sin embargo, el perrito no se aferró a esto. Él se dejó llevar por la naturaleza de su inteligencia en un momento crítico. El perrito comprendió que no había momento futuro. “Un presente inteligente se construye a cada momento”.
FVA MANAGEMENT - Blog
Félix Velasco

domingo, 10 de junio de 2012

Un coche sin conductor

 
Un sistema de navegación y posicionamiento desarrollado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)ha permitido que un vehículo complete un recorrido de unos 100 kilómetros por varias carreteras madrileñas sin ser manejado por un conductor.
Según ha informado este domingo el CSIC, el sistema de navegación permite al vehículo -llamado «Platero»- conocer su posición con un margen de error de 50 centímetros y, gracias a un sistema de visión artificial, puede reconocer la calzada y los obstáculos que encuentre a su paso.
El vehículo cuenta también con un sistema de conducción automática que permite al coche simular el comportamiento de un conductor humano y tomar sus propias decisiones en función del estado del tráfico y la vía.
Para la responsable del proyecto, la investigadora del Centro de Automática y Robótica (centro mixto del CSIC y la Universidad Politécnica de Madrid) Teresa de Pedro, «Platero representa el futuro de la conducción, en el que el vehículo es capaz de desplazarse de forma autónoma para satisfacer las necesidades humanas».
El mecanismo de Platero es fruto del proyecto Autopía, que se desarrolla desde hace más de 15 años.
Escoltado por la Guardia Civil
Platero ha completado esta mañana el trayecto entre el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial y la sede del Centro de Automática y Robótica en Arganda del Rey, unos 100 kilómetros, que ha realizado a una velocidad media de 60 km/h y escoltado por agentes de la Guardia Civil.
Durante este trayecto y gracias a un sistema de comunicación entre vehículos, «Platero» ha seguido las indicaciones del «coche guía Clavileño', situado un tramo por delante de él.
Este «coche guía» transmite su trayectoria a Platero con mensajes de su posición enviados 10 veces por segundo y, de esta manera, el vehículo automático conoce su propia posición y sabe hacia dónde debe dirigirse, por lo que el sistema Autopía actúa sobre los mandos del vehículo para obtener la conducción autónoma.
«Este es un gran avance para crear una infraestructura de transporte más eficiente y segura», ha subrayado de Pedro, quien, sin embargo, ha reconocido que aún falta mucho trabajo para que las vías estén pobladas por coches autónomos.
ABC
FVA Management - Blog
Félix Velasco