Mostrando entradas con la etiqueta Notas de prensa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Notas de prensa. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de octubre de 2013

El día de la liberación fiscal

El día de "liberación fiscal" es la fecha en que un asalariado ha trabajado lo suficiente para pagar los impuestos de todo un año. Más allá de las diferencias territoriales del gráfico, un mileurista que gana 14.075 euros brutos al año trabaja para Hacienda hasta el 12 abril. Un contribuyente con una nómina de 40.000 euros, salda su deuda el 17 de mayo y los contribuyentes con sueldos de 100.000 euros, el 11 de junio.
FVA Management - Blog
Félix Velasco

jueves, 30 de mayo de 2013

Oxy





Inauguración del Restaurante Oxy (Conde Borrell, 160 - Barcelona)
FVA Management - Blog
Félix Velasco

miércoles, 17 de octubre de 2012

Memorizar un pin

Las diez claves PIN más usadas en el mundo, en las tarjetas bancarias, según una amplia investigación realizada por Datagenetics, son:
  • 1234
  • 1111
  • 0000
  • 1212
  • 7777
  • 1004
  • 2000
  • 4444
  • 2222
  • 6969
El problema de los PIN es memorizarlos para no tener que llevarlos apuntados.
FVA Management - Blog
Félix Velasco

domingo, 3 de junio de 2012

martes, 14 de febrero de 2012

ZP se forra a pesar de la crisis


El ex presidente del Gobierno toma posesión en el órgano consultivo junto al ex jefe de la Casa del Rey y otros cuatro miembros.
Más de 70.000 euros al año por asistir a una reunión al mes. Esa es la jubilación dorada de la que, junto a los 80.000 euros de la pensión de ex presidente del Gobierno, disfrutará desde hoy José Luis Rodríguez Zapatero. A las 12.30 horas tomará posesión de su cargo como miembro nato del Consejo de Estado, condición que afecta a todos los ex miembros del Ejecutivo desde que los socialistas cambiaron la ley para que así fuera.
Tanto Felipe González como José María Aznar renunciaron a ello pero Zapatero solicitó su ingreso en el órgano en cuanto pudo, a mediados del mes de diciembre.
Félix Velasco - Blog

miércoles, 21 de septiembre de 2011

El Príncipe Felipe recibe a Forética


El Príncipe de Asturias recibió en el Palacio de la Zarzuela a una delegación de Forética, compuesta por la Junta Directiva y representantes de empresas promotoras de la entidad: Adif, Banca Cívica, EADS, Ferrovial, Fundación Solidaridad Carrefour, Gas Natural Fenosa, Grupo Cofares, Grupo Fundosa, Grupo Hospital Madrid, Grupo Norte, Grupo Siro, Grupo Zeltia, IKEA, Merck Sharp & Dohme, Metro Madrid, Novartis, Sanitas, Universidad Autónoma Barcelona, Acción contra el Hambre, Bureau Veritas, MediaResponsable, Servimedia y FVA Management.
FVA Management - Blog
Félix Velasco

sábado, 28 de mayo de 2011

El Método Guardiola


FVA Management - Blog
Félix Velasco

jueves, 17 de marzo de 2011

El toro de Osborne se instala en África

La silueta taurina cruza el Mediterráneo para llegar a Melilla. | Efe


El famoso toro de Osborne llega, por primera vez, a tierras africanas. Este característico símbolo ya se puede ver desde gran parte de Melilla e incluso desde Marruecos. Con esta instalación se ha cumplido el anuncio que realizó el portavoz del Ejecutivo de Melilla el pasado 7 de febrero.
Lo que comenzó como una iniciativa popular a través de una emisora de radio y, posteriormente, a través de redes sociales, se va a convertir en una realidad, el famoso toro de Osborne tendrá presencia en las dos orillas de España con su próxima implantación en Melilla.
La imagen del famoso toro se instalará en el barranco de Cabrerizas, uno de los lugares más altos de la ciudad autónoma, junto a los antiguos depósitos de agua y muy próximo al cuartel de la Legión. Algunos interpretaron que se trata de una provocación al país vecino, aunque ya se encargó el vicepresidente primero del Gobierno melillense, Miguel Marín, en negar esta afirmación.
Para zanjar el asunto, Marín recordó que el toro de Osborne, además de ser un Bien de Interés Cultural declarado por el Tribunal Supremo hace más de 10 años, supone "una seña de identidad de España". Según el vicepresidente, la intención de la Ciudad Autónoma ha sido promover y facilitar la posibilidad de que se implantara en Melilla el popular animal de chapa mediante un convenio de colaboración con Osborne S.A.
El Consejo de Gobierno ha dado hoy el visto bueno a la propuesta de convenio con la empresa, que permitirá, por primera vez, que este emblema, que se ha convertido para algunos en algo más que en un reclamo publicitario, llegue a tierras africanas sin abandonar España.
Sus dimensiones de 14x14 metros lo harán visible "con bastante nitidez" para que, incluso desde el mar, se pueda ver a este "símbolo tan importante de nuestro país", como lo ha calificado Conesa.
El toro cruzará el Mediterráneo gracias a un acuerdo al que han llegado la Consejería de Fomento de Melilla, que correrá con los gastos del anclaje del toro, y la empresa Osborne S.A., que ha atendido la demanda realizada.
"Por la implantación del toro de Osborne en Melilla" es el nombre de la plataforma que ha conseguido casi 1.900 seguidores y en la que sus miembros expresaban sugerencias sobre una posible ubicación.
Félix Velasco - Blog

viernes, 28 de enero de 2011

El drama del paro: 1,32 millones de hogares sin trabajo

Desde el Ministerio de Trabajo se nos insiste mes tras mes en que los datos de paro, aún siendo negativos, tienen lecturas positivas por ser menos negativos que el mes anterior. Una diferencia que aumenta respecto al año pasado.
Lejos de suponer una verdadera mejoría esa desaceleración de la destrucción de empleo y el aumento del paro, lo que hace es agravar la situación. Como un alcohólico que en la misma noche se bebe tres copas seguidas, luego dos y luego una. Cada vez bebe menos cantidad pero el resultado es que incrementa notablemente el estado de embriaguez.
Así las cosas, la embriaguez de desempleados que soporta España sigue siendo extraordinariamente abultada. Si lo comparamos con el resto de países de la Unión Europea las cifras siguen asustando. Nuestro 20,3% de tasa de paro (el 20,8% para Eurostat), destaca frente a tasas como la de Alemania (6,7%), Francia (9,8%) o Italia (8,7%). Eslovaquia (14,5%) e Irlanda (13,9%) son los países que siguen a España entre los miembros de la UE con mayor tasa de paro. El conjunto de la Zona Euro a 16 presenta una tasa de paro del 10,1%, menos de la mitad que la de España. En el caso de la UE 27 hablamos del 9,6%.
Pero detrás de estas cifras encontramos los verdaderos dramas de la situación en la que se encuentra inmerso nuestro mercado laboral. Tres datos bastan para ilustrar dicho drama. En primer lugar, el número de hogares en los que todos sus miembros permanecen desempleados; en segundo lugar, el número de parados que lleva más de un año en situación de desempleo –y que alcanza casi la mitad del total de parados-; y el número de parados que no reciben ningún tipo de prestación (dato este obtenido a partir del informe correspondiente a diciembre de los Servicios Públicos de Empleo).
Familias con todos sus miembros activos en paro
Los hogares con todos sus miembros en paro subieron en 2010 en 107.900, lo que supone un 8,8% más que en 2009, hasta situarse en 1.328.000, según datos de la EPA correspondiente al cuarto trimestre de 2010. Los hogares con todos sus miembros en paro se incrementaron en 35.600, un 2,7% respecto al tercer trimestre del año pasado.
Por su parte, los hogares con todos sus integrantes ocupados se redujeron en 187.800 durante 2010, un 2% respecto a 2009, hasta un total de 9.220.700 hogares. En los últimos tres meses del ejercicio, las familias con todos sus miembros ocupados bajaron en 39.400 (-0,43%).
Parados de larga duración
Por otro lado, el desempleo castiga con dureza especialmente a aquellos que acumulan mucho tiempo sin lograr emplearse. Precisamente este dato es uno de los que más suben. En concreto, el número de parados que perdieron su empleo hace más de un año aumenta en 177.200 personas. Esta última es la categoría que presenta la mayor subida en el último año (572.000 más), a gran distancia de las restantes. Este colectivo alcanza ya la escalofriante cifra de 2,049 millones de parados. Esto quiere decir que casi la mitad del paro total en España es de larga duración
Parados sin prestación
Por otro lado, gracias a los informes del Ministerio de Trabajo sobre los Servicios Públicos de empleo que cada mes ofrecen datos sobre el número de parados inscritos en las listas del INEM y de los beneficiarios de las prestaciones y subsidios por desempleo, podemos concluir que en noviembre el número de parados que no recibían ningún tipo de prestación ascendía a 1,6 millones. Una cifra obtenida gracias a los datos sobre beneficiarios de prestaciones por desempleo y el número total de parados de ese mes, una vez desprovista dicha cifra del maquillaje estadístico que le aplica el departamento de Valeriano Gómez.
Tres datos que reflejan el verdadero drama que viven muchas familias en nuestro país.
Luis F. Quintero
FVA Management - Blog
Félix Velasco

Radiografía de las pensiones







Después de un mes de intensas reuniones, el presidente del Gobierno y los secretarios generales de UGT y Comisiones Obreras lograron cerrar ayer un acuerdo sobre la reforma de las pensiones, en el que las dos partes ceden en aras al consenso.
José Luis Rodríguez Zapatero renuncia a implantar de manera generalizada la jubilación obligatoria a los 67 años. Mientras, Cándido Méndez e Ignacio Fernández Toxo abren la mano a alarga la carrera de cotización y a que existan diversas edades de jubilación en función de la misma. El Consejo de Ministros bendecirá hoy el principio de acuerdo transformado en anteproyecto de ley para su remisión al Consejo de Estado y al Consejo Económico y Social. 
Tras el dictamen preceptivo de estos dos órganos, el Ejecutivo lo aprobará definitivamente para enviarlo al Congreso de los Diputados. Previamente, los sindicatos y el Gobierno estamparán sus rúbricas al acuerdo el próximo dos de febrero. Un día antes, UGT y CC OO lo someterán a la votación de sus respectivos consejos confederales, máximo órgano entre congresos. 
Con esta reforma, las partes consideran que queda garantizada la viabilidad futura del sistema público de pensiones más allá de 2025, fecha en la que se espera una jubilación masiva de la generación del baby boom. Al cierre de esta edición, continuaban negociando la redacción final del acuerdo. No obstante, los sindicatos y el Gobierno habían aproximado sus posturas sobre los principales ejes de la reforma del modelo público de pensiones. Las líneas generales del preacuerdo son las siguientes:
Período transitorio
La reforma tendrá un período transitorio desde enero de 2013 a diciembre de 2027. Durante estos años se irán endureciendo progresivamente los requisitos que dan derecho a percibir el cien por cien de una pensión.
Edad de jubilación
Coexistirán diversas edades de jubilación en función de la carrera de cotización. Los trabajadores que hayan cotizado a la Seguridad Social 37 años se jubilarán con el cien por cien de la prestación a los 67 años de edad. Mientras que los que hayan cotizado 38,5 años se podrán jubilar con el cien por cien de la pensión a los 65. En principio, el Gobierno puso encima de la mesa una cotización de 41 años para jubilarse a los 65. Sin embargo, el lunes pasado dio marcha atrás y dejó vista para sentencia la propuesta sindical de 38 años. Al final, el Ejecutivo asumió esa rebaja de cotización desde los 41 iniciales hasta los 38,5 años, seis meses más de los demandados por las centrales. Hasta enero de 2013, los trabajadores que se jubilen podrán percibir el cien por cien de la pensión con 35 años cotizados a los 65 años de edad.
Período de cotización
Durante el período transitorio, la carrera de cotización irá aumentando en dos meses cada año. Es decir, en el ejercicio 2013 será de 35 años y en 2014, de 35 años más dos meses.
Mínimo de cotización
El Gobierno y los sindicatos no han modificado en sus negociaciones el mínimo de años cotizados que dan derecho a percibir una prestación contributiva mínima. Por tanto, el trabajador tendrá que cotizar al menos 15 años, como hasta la fecha, para cobrarla. Este período da derecho a percibir el 50% de la base reguladora de la pensión. El Gobierno quería elevarlo a 20 años. Pese a ello, se deja en 15 para no provocar un efecto expulsión de cotizantes, pero se reparte la carga en los porcentajes asegurados de forma más equitativa para premiar las carreras largas de cotización.
Sin interrupciones
El período de cotización deberá realizarse sin interrupciones para poder cobrar el cien por cien la pensión.
Cálculo de la pensión
Hasta 2013, la pensión a percibir se calculará en función de los últimos 15 años trabajados. A partir de esa fecha, el período de cálculo de la prestación se aumentará hasta llegar a los 25 años en 2027, fin del período transitorio. A mitad de este plazo de tránsito, el período de cálculo se situará en 20 años.
Salvedades
El acceso a una pensión para los trabajadores con oficiosos penosos y peligrosos no se endurecerá. Aún está por definir qué profesiones entrarán en esta categoría.
Jubilación anticipada
El acuerdo establece la edad de prejubilación a los 63 años, con coeficientes reductores que oscilarán entre el 6% y el 7,5% en función del número de años de anticipo de la pensión. En estos momentos, un trabajador se puede jubilar a los 61 o a los 60 años si se registraron cotizaciones antes de enero de 1967.
Cuidado de hijos
Los sindicatos han conseguido que el Gobierno incluya en el anteproyecto de la reforma de las pensiones, que aprobará hoy el Consejo de Ministros, una ventaja para los hombres y las mujeres que cuiden de sus hijos, bien sean biológicos o adoptivos. Así, los padres podrán añadir a sus carreras de cotización a la Seguridad Social para generar una pensión desde nueve meses hasta un máximo de dos años por cuidado de sus descendientes.
Jóvenes
El Ejecutivo ha cedido también ante los sindicatos respecto a las carreras de cotización de los más jóvenes. Así, contabilizará como parte de la vida laboral los períodos transcurridos como becarios, con un límite de dos años. Se trata de permitir que se llegue a esos 38 años y medio requeridos para retirarse a los 65. Sindicatos y Gobierno estudian el impacto económico de adoptar esta medida con carácter retroactivo. Los jóvenes con becas deberán acreditar debidamente este período de aprendizaje.
Autónomos
La reforma no incluirá la propuesta sindical de que se tenga en cuenta la vida laboral completa para generar la pensión, con independencia de que se cotice por cuenta propia o por ajena.
Y Rodríguez Zapatero puso orden 
- La intervención del presidente del Gobierno en las negociaciones con los sindicatos ha sido clave en todo momento para la consecución del principio de acuerdo suscrito ayer sobre las pensiones. Hace un mes, José Luis Rodríguez Zapatero dio la bienvenida con una comida en La Moncloa a Juan Rosell, que se incorporaba a la concertación social. Al almuerzo asistieron, por supuesto, su amigo personal Cándido Méndez e Ignacio Fernández Toxo. Un mes después la escena se ha vuelto a repetir, pero en lugar de a la hora de la comida a la de la cena. Sin embargo, en esta ocasión, sólo invitó este miércoles a cenar a los líderes sindicales para superar en la íntimidad las discrepancias.
La Razón
FVA Management
Félix Velasco

Sigue subiendo el paro

El paro subió en 370.100 personas en 2010 respecto a 2009, un 8,5% más, situándose el número total de desempleados en 4.696.600 personas y la tasa de paro en el 20,33%, cifra 1,5 puntos superior a la del año anterior, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) hecha hoy pública por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La tasa de paro alcanza así su nivel más alto de la serie histórica comparable, que arranca en 2001. Remontándose más atrás, utilizando series no comparables, no se alcanzaba un porcentaje de esta naturaleza desde el segundo trimestre de 1997, cuando la tasa de paro llegó a situarse en el 20,72%. El número de parados, por su parte, también supone una cifra récord para la economía española.
De esta forma, 2010 se convierte en el cuarto año consecutivo en el que se incrementa el número de desempleados. En 2007, el paro se incrementó en 117.000 personas, en 2008 subió en 1.280.300 desempleados, en 2009 en 1.118.600 personas y en 2010 se ha incrementado en 370.100 personas. El aumento del año pasado es tres veces inferior al de 2009, uno de los peores años de la crisis. 
A esa cifra de casi 4,7 millones de desempleados con la que se cerró 2010 se ha llegado después de que el paro se incrementara en el último trimestre de 2010 en 121.900 desempleados, un 2,6% más que en el tercer trimestre.
Al igual que el repunte del paro en 2010 fue sensiblemente inferior al de 2009, el número de empleos destruidos el año pasado fue cinco veces inferior al del ejercicio precedente. Así, el año pasado se destruyeron 237.800 puestos de trabajo (-1,3%), frente a los 1.210.800 que se perdieron en 2009. En 2008, los empleos perdidos fueron algo más de 600.000. 
En el último trimestre de 2010, el número de ocupados se redujo en 138.600 personas (-0,75%), cerrándose el ejercicio con 18.408.200 ocupados. 
En el último año, el número de asalariados disminuyó en 178.400 personas (-1,1%), de los que 85.900 tenían contrato temporal (-2,2%) y 92.500 tenían contrato indefinido (-0,8%). A cierre de 2010, la tasa de temporalidad se situó en el 24,82%, siete décimas inferior a la del tercer trimestre de 2009.
EUROPA PRESS
FVA Management - Blog
Félix Velasco

domingo, 23 de enero de 2011

Así son las pensiones de los diputados

Las denominadas 'pensiones de oro' de diputados y senadores son generosas en comparación con las del resto de ciudadanos, si bien tienen escasa acogida por parte de sus señorías y, por tanto, un impacto muy reducido en los Presupuestos del Estado.
En realidad no son pensiones, sino complementos de jubilación, cuya cuantía cubre la diferencia entre la prestación a la que tienen derecho por su cotización y la pensión máxima. Hablando claro: permite que los diputados tengan derecho al subsidio más elevado por el hecho de permanecer unos cuantos años en sus escaños.
La primera diferencia entre los parlamentarios y los cotizantes normales radica precisamente en que los primeros sólo necesitan siete años para cobrar la pensión máxima, mientras que los segundos requieren de 15 para percibir el 50%. También es cierto que diputados y senadores no cotizan durante su permanencia en las cámaras, por lo que su prestación final se vería mermada respecto a un trabajador con una carrera larga si no recibiera algún tipo de complemento.
Los parlamentarios empiezan a cobrar este complemento y, por tanto, la pensión máxima cuando están jubilados con 65 años o cuando estén jubilados anticipadamente con 60 si tienen 40 años cotizados. Un trabajador normal no puede retirarse tan pronto sin sufrir una fuerte reducción de la prestación final.
Sólo 70 parlamentarios tienen estos beneficios
De estos privilegios tan sólo se han pedido beneficiarse 70 de los 3.609 parlamentarios que han pasado por las Cortes desde 1977, que han generado un gasto mensual medio de 1.066 euros, según reveló el propio presidente del Congreso, José Bono, el pasado abril.
No obstante, Bono no incluyó en esto el denominado plan de previsión social de sus señorías. Éste consiste en un plan privado nutrido en parte por el sueldo de sus señorías y en otra por la Mesa del Congreso, es decir por los Presupuestos del Estado. Es el BBVA quien lo gestiona tras ganar un concurso público.
Más discutible resultan las indemnizaciones por cese de actividad a los que tiene derecho sus señorías. Si bien no tienen derecho a paro, sí cobran una mensualidad cada por año de permanencia en las cámaras, con un máximo de 24. El salario base por mes es de 3.126 euros, cantidad muy superior a un subsidio por desempleo.
Francisco Pascual
FVA Management -  Blog
Félix Velasco

domingo, 3 de octubre de 2010

Alemania da por concluida la I Guerra Mundial tras pagar su última deuda

Alemania celebra hoy el 20 aniversario de la unificación nacional, pero también el fin de la Primera Guerra Mundial al abonar los últimos pagos de deuda por las llamadas reparaciones de la Primera Guerra Mundial, 92 años después del conflicto bélico.
Se trata de un pago de 69,9 millones de euros que se encuentran reflejados en el punto 2.1.1.6 de los presupuestos del Estado para 2010 para cumplir con el Tratado de Londres de 1953 y que no podían abonarse antes de que el país recuperara su unidad y soberanía.
El pago de las reparaciones de guerra que las potencias aliadas vencedoras establecieron en el Tratado de Versalles de 1919 tras el gran conflicto bélico quedó en suspenso por Alemania durante la Segunda Guerra Mundial por orden del régimen nacionalsocialista de Adolf Hitler.
Después de 1945 la República Federal de Alemania asumió la continuidad del pago de una gran parte de la deuda acumulada por las reparaciones de guerra, que abonó en su totalidad hasta el año 1983.
Sin embargo, el Tratado de Londres establecía que el abono de un total de 125 millones de euros para el pago de los intereses de empréstitos extranjeros quedaran en suspenso hasta la reunificación de Alemania, que se produjo el 3 de octubre de 1990.
El abono de las últimas deudas por las reparaciones de guerra se reanudó en 1996 y su último plazo se paga oficialmente este domingo, fecha en la que puede darse por concluida, por lo menos financieramente, la Primera Guerra Mundial para Alemania.
El Tratado de Versalles de 1919 exigió de Alemania el pago de 20.000 millones de marcos de oro hasta abril de 1921 como primeras reparaciones de guerra, cifra que aumentó a 296.000 millones de marcos de oro a pagar en 42 años tras la Conferencia de Boulogne de junio de 1920.
Sin embargo, en años posteriores y tras distintas conferencias la exigencia del pago de reparaciones de guerra a Alemania por parte de los aliados varió varias veces mas y se vio afectado por la fortísima inflación que sufrió el país a mediados de los años 20 del siglo pasado.
Tras la suspensión del pago de las reparaciones por los nazis y el fin de la Segunda Guerra Mundial, el Tratado de Londres de 1953 redujo a la mitad la deuda alemana y hasta 1983 la República Federal de Alemania abonó 14.000 millones de marcos para compensar los daños causados en el conflicto bélico.
Sin embargo, el pago de los intereses por un total de 251 millones de marcos para los años 1945 a 1952 fue aplazado en la capital británica hasta que Alemania volviese a ser un país unificado.

EFE
Félix Velasco - FVA Management Blog

domingo, 12 de septiembre de 2010

España concentra ya el 60% de parados de la Eurozona


Después de la aprobación del texto definitivo de la reforma laboral, comienza una nueva etapa en el mercado de trabajo español, consumido por la hemorragia del desempleo y atrapado en una rígida estructura que le impide hacer frente a nuevas necesidades de producción. Aún es pronto para anticipar resultados, pero políticos y representantes sindicales se han apresurado a lanzar cábalas: los más optimistas, abanderados por el Gobierno, confían en la creación de más de dos millones de contratos indefinidos. En el extremo opuesto, se encuentran los que vaticinan una tasa de desempleo estructural cercana al 20%.
A día de hoy, la única certeza es que los zarpazos de la crisis han convertido a nuestro país en el solar laboral de las economías avanzadas. Ningún país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha perdido tanto en los dos últimos años ni se verá obligado a acometer un programa tan ambicioso de reformas en materia de empleo. Unos cuantos datos extraídos del informe anual de esta organización bastan para comprender la magnitud de la crisis y el trabajo que aún queda por hacer.
Cifras demoledoras
Desde el mes de diciembre de 2007 hasta la fecha, el número de desempleados en el conjunto de la OCDE fue de cerca de 17 millones de personas. De éstas, cuatro millones pertenecían a la zona euro y 2,5 millones a España. Es decir, de cada diez nuevos desempleados en la Eurozona, seis eran españoles.
El hecho de que la población ocupada se haya desplomado en nuestro país a velocidad de vértigo no resulta una novedad. España, tradicionalmente, destruye empleo con mayor intensidad que el resto de economías en épocas de recesión. Como demuestra el informe, el aumento de la tasa de paro desde el estallido de la crisis ha sido de un 10,3 puntos porcentuales, un margen muy superior a la media de la OCDE (2,9 puntos). En cifras absolutas, se han perdido más de dos millones de puestos trabajo en España (2,42), tan sólo por debajo de EE.UU. (7,98 millones). El problema, según la OCDE, se encuentra en la propia estructura del mercado laboral español y sus anquilosados cauces de funcionamiento. «La distinta evolución de la tasa de paro en la OCDE y en España pone en evidencia que las instituciones del mercado de trabajo español agravaron el impacto de la crisis económica sobre el nivel de empleo», concluye la institución, que duda de que, a corto plazo, la situación mejore. «La brecha estimada entre el empleo previsto para 2011 y el nivel registrado antes de la crisis alcanzaría el 10,7% el próximo año, una de las más elevadas de la zona euro», sólo superada por Irlanda, que con un 19,8% desbancaría a España del primer puesto.
La rigidez se refleja en el descenso del empleo temporal. Al no existir «mecanismos de ajuste de salario al ciclo económico» las empresas han optado por romper las relaciones contractuales, en vez de adoptar fórmulas flexibles de contratación. Mientras que los empleados indefinidos se han recortado en un 1,1%, cerca de la media del resto de países avanzados (0,6%), los eventuales se han reducido en un 19,8%. Una tendencia que se ha cebado con la población más expuesta a la precariedad laboral.
La población de entre 15-24 años de los países desarrollados «han concentrado la mayor parte de la reducción del nivel de empleo, con una variación del 8,4% en la OCDE y del 21,1% en España» hasta alcanzar una tasa de paro juvenil superior a un 40%, «la más alta de la Unión Europea», subraya la organización internacional. De nada ha servido que la actual sea la generación más preparada de la historia de nuestro país.
A diferencia de lo que sucedió con la media de los países miembros, en los que el segmento de los empleados con «alta cualificación» fue el único que vio aumentar, moderadamente, sus oportunidades de trabajo, en España los trabajadores mejor formados no han podido escapar del cerco laboral de la crisis, al caer un 0,9%.
Modelo alemán
El club de los países más avanzados económicamente aconseja recurrir al modelo alemán para mantener los niveles de empleo, una fórmula basada en reducir «las horas de trabajo de aquellos que mantuvieron su empleo» mediante «diferentes mecanismos de ajustes», como la disminución de horas extraordinarias, la aplicación de un sistema de compensación y las iniciativas empresariales para conseguir recortar las jornadas de trabajo.
El escenario laboral español se encuentra en las antípodas del alemán, que durante el mismo periodo no sólo ha sido capaz de contener la tasa de paro, sino que ha logrado contraerla en un 0,6%, al generar 250.000 puestos de trabajo.
Para sostener este déficit que se deriva de la caída del empleo, las empresas se decantaron por un modelo que, comparado con el del resto de los países de la OCDE, muestra múltiples contrastes. Si en la mayoría de ellos el descenso del trabajo «se repartió entre todos los trabajadores», nuestro país registró un aumento en las horas de trabajo de los trabajadores. De ahí se explica el crecimiento en la productividad de los trabajadores, un espejismo de los muchos que la economía española deberá superar para alcanzar un modelo laboral más eficiente.
Luis M. Ontoso
Félix Velasco - FVA Management Blog

viernes, 27 de agosto de 2010

Los directivos de Caixa Tarragona se subieron el sueldo un 32% antes de la fusión

Catorce directivos de Caixa Tarragona se subieron el sueldo un 31,9% antes de su fusión con Caixa Catalunya y Caixa Manresa, el pasado 1 de julio, según un informe remitido por esta caja a la Comisión Nacional del Mercado de Valores.
El informe especifica que estos directivos, entre ellos el entonces director general, Rafael Jené -jubilado poco después-, se subieron el sueldo un 31,9%, y también aumentaron sus ingresos por dietas un 49,5% entre el primer semestre del 2009 y el primer semestre del 2010.
Según el informe, durante el primer semestre de este año los sueldos de estos directivos pasaron de 1,019 millones a 1,344. Asimismo, los directivos acordaron un incremento del 12% en las obligaciones contraídas en materia de pensiones o de pago de primas de seguros de vida, que pasaron de 50.000 a 56.000 euros.
Agencia EFE
FVA Management - Blog

Zapatero, especulador de alto riesgo con la hucha de las pensiones

El Gobierno ha incumplido dos principios básicos del Fondo de Reserva de la Seguridad Social (la conocida hucha de las pensiones). A saber, no invertir en activos de la máxima calidad (triple A) y no destinar el superávit de la Seguridad Social al Fondo.
Y es que, Zapatero ha hecho uso de esta hucha desde el inicio de la crisis para financiar su despilfarro de gasto público. En concreto, el Gobierno ha vendido activos de máxima calidad (como deuda alemana y francesa) para comprar deuda pública española, pese a que el próximo septiembre corre el riesgo de perder su máxima calidad crediticia, tras la más que probable degradación por parte de la agencia Moody´s. Asimismo, tampoco destinó al Fondo los cerca de 8.000 millones de superávit que registró la Seguridad Social en 2008, y lo mismo sucederá con el superávit de 2009.
Esta política financiera, más allá del incumplimiento de la ley, conlleva un alto riesgo. Una de las reglas de oro de todo buen inversor consiste, sin duda, en diversificar sus activos para limitar las posibles pérdidas que pudieran derivarse de la depreciación de alguno de los elementos que componen su cartera. Sin embargo, Zapatero ha decidido seguir un camino radicalmente distinto, consistente en colocar todos los huevos en la misma cesta. La pregunta es... ¿y si la cesta se cae?
El Ejecutivo está financiado sus desmanes de gasto público haciendo uso de la hucha de las pensiones, el Fondo que, en teoría, sirve para garantizar que los jubilados sigan cobrando puntualmente su prestación en caso de que la Seguridad Social entre en números rojos, tal y como muchos analistas prevén a corto o medio plazo.
Los activos del Fondo de Reserva de la Seguridad Social ascendían a 58.017 millones de euros a cierre de 2009 -más otros 2.000 millones de saldo en cuenta corriente-, lo que equivale al 5,5% del PIB. Durante el pasado año, el Gobierno decidió vender deuda alemana, francesa y holandesa para comprar, a cambio, más deuda española.
M. Llamas
FVA Management - Blog

jueves, 26 de agosto de 2010

Las renovables encarecieron la factura de la luz un 11% en 2008

El informe forma parte del último número de Nota de Economía que ha publicado la Generalidad, en el que este alto cargo de la CNE afirma que "el consumidor eléctrico en España pagó un 11% más cara su electricidad por la financiación que hace la tarifa eléctrica de las primas equivalentes a la cogeneración y las energías renovables".
Luis Jesús Sánchez de Tembleque advierte de que la situación empeorará en 2009 ya que "las primas equivalentes llegarán casi a 5.400 millones de euros, fundamentalmente por el funcionamiento de la potencia fotovoltaica instalada durante todo el año anterior y el descenso del precio del mercado".
Esto supone que las primas abonadas para potenciar la cogeneración y las renovables se habrán incrementado más de un 63% en 2009 respecto al año anterior, con el consecuente impacto negativo en el recibo de la luz.
En el caso del despliegue de la energía fotovoltaica, el informe desliza algunas críticas, denunciando que "la potencia fotovoltaica instalada durante el año 2008 ha superado todas las previsiones, lo cual ha generado actualmente unos costes muy elevados para el consumidor de electricidad".
En opinión de Sánchez de Tembleque, la alternativa para haber evitado esta situación gravosa para el consumidor pasaba era que "una vez cumplido el objetivo de planificación se debería haber establecido como fecha límite el 29 de septiembre de 2008 para el mantenimiento de las tarifas vigentes aplicables a las instalaciones nuevas puestas en marcha antes de la fecha citada".
En lugar de esto, lo que aconteció, según este alto cargo del organismo regulador de la energía, fue lo que denomina "efecto llamada", por el cual los inversores en fotovoltaica se aprovecharon del generoso marco fiscal, combinado con una caída de los costes tecnológicos y unos tipos de interés en mínimos históricos.
En todo caso, el estudio refleja que en 2007, el sobrecoste era de un 10,1% mientras que llegó al 10,9% en 2008 y ha seguido creciendo en 2009.
Respecto al volumen de primas pagadas por el Estado al sector para potenciar la cogeneración y las renovables, fue de 2.260 millones en 2007, con lo que en dos años, la cantidad de dinero público destinado a este fin se multiplicó por 2,3, hasta los 5.400 millones del 2009.
Por ramos de actividad, en 2008 el sector que más sobrecoste generó para el consumidor fue la energía eólica, con un sobreprecio del 3,8%, seguido de la solar, con un aumento del 3,2%, y por último con la cogeneración del 2,4%.
Sin estas tres energía fuertemente primadas, los consumidores españoles también habrían un pagado su sobrecoste en su tarifa de luz, pero hubiese sido sensiblemente inferior, de sólo el 1,9%.
En la conclusiones de su estudio, Luis Jesús Sánchez de Tembleque propone que "en marcos regulatorios liberalizados -como es el caso español- la regulación económica, entre otras cosas, ha de establecer mecanismos para internalizar los costes sociales en los precios de la energía y fomentar una nueva cultura del ahorro energético".
En todo caso, este alto cargo de la CNE apuesta por potenciar las renovables hasta cubrir el 30% de la demanda de electricidad prevista para 2010.
Agencia EFE
FVA Management - Blog

viernes, 20 de agosto de 2010

La deuda pública real asciende al 75% del PIB



Una cosa es la deuda pública que se contabiliza de forma oficial y otra muy distinta la cantidad real de dinero que debe el conjunto de las administraciones públicas. Lacreatividad contable (entiéndase trampas o maquillajes estadísticos de diversa índole) lleva instalada en el sector público desde hace años. La cuestión es que no se trata de una práctica ilegal, ya que está permitida por las autoridades comunitarias.

La UE impone a los países miembros una serie de criterios metodológicos homogéneos sobre las cuentas públicas para calcular el déficit y la deuda, pero se excluyen determinadas partidas que, pese a ser etiquetadas bajo el concepto de "flujos de caja", tarde o temprano, también tendrán que ser abonadas por las administraciones vía recaudación de impuestos.

Dicha contabilidad oculta (que bien podría definirse como Dinero B del Estado) incluye, por ejemplo, parte de la deuda que acumula el gran conglomerado empresarial participado o perteneciente en su totalidad al Gobierno central, comunidades autónomas y municipios, así como losavales, peajes en sombra y contratos de servicios(leasing) de dichos organismos administrativos.
El Estado aplica así una doble contabilidad con el fin de ocultar el agujero real de sus cuentas. Así, según los últimos datos disponibles del Banco de España, la deuda bruta total en España asciende a 751.000 millones de euros (equivalente al 75% del PIB) frente a los 585.000 millones (casi el 58% del PIB) oficiales admitidos bajo el los criterios de procedimiento de déficit excesivo que impone Bruselas.



Es decir, la deuda pública de España asciende a 166.000 millones de euros extra que no son contabilizados o, lo que es lo mismo, el 22% de la deuda se queda fuera del balance oficial.




El volumen de deuda que el Estado oculta a la opinión pública ha ido creciendo desde la introducción del euro, al pasar del 14% en el año 2000 al 22% de la deuda real en 2010, tal y como señala Edward Hugh, analista de RGE Monitor, la firma de análisis que dirige el afamado economista de EEUU Nouriel Roubini.

En el caso de las CCAA, ésta ha subido desde el 12% hasta el 25% actual, mientras que la Deuda B de los ayuntamientos ha crecido en la última década desde el 14% hasta el 23%. Destaca, sobre todo, el aumento que ha experimentado este tipo de contabilidad por parte de los ayuntamientos en 2008 y 2009, como consecuencia del desplome del sector inmobiliario.

Una porción importante de la deuda que esconden las administraciones públicas corresponde alretraso en los pagos a proveedores de bienes y servicios. Empresas y autónomos vienen denunciando desde el inicio de la crisis que el sector público no paga o lo hace tarde y mal. La creciente morosidad en la que incurren, sobre todo, CCAA y ayuntamientos, es una forma solapada de ocultar su déficit público real, ya que retrasando los pagos al sector privado evitan agrandar, aún más, su brecha fiscal.



Así, el Estado cuenta en total con más de 70.000 millones de euros pendientes de pago, de los que cerca de 50.000 millones corresponden a gobiernos regionales y locales. Debido, precisamente, a este problema, el Gobierno aprobó el pasado julio la nueva Ley de Morosidad, con el fin de poner bajo control los pagos pendientes que acumula la Administración. Algo difícil, a la vista de la evolución creciente de estos impagos.



Por su parte, la deuda total de las empresas públicas se eleva a 50.000 millones de euros -las sociedades autonómicas deben 16.000 y las locales algo más de 8.000-.



El problema es que toda esta deuda, pese a estar oculta en los balances oficiales, tendrá que ser abonada, con lo que el deterioro real que sufren las cuentas públicas españolas es muy superior al que se declara oficialmente, tanto en Moncloa como en Bruselas. La deuda pública real asciende al 75% del PIB.
M. Llamas
FVA Management - Blog

miércoles, 18 de agosto de 2010

Sólo la farmacia se libró de la debacle de la industria catalana


Así se desprende del Informe anual sobre la industria en Cataluña correspondiente al año pasado que ha publicado el Departamento de Innovación, Universidades y Empresa.
El mejor reflejo de la profunda crisis que sufrió la industria catalana en 2009 es el número de empleos que se perdieron ese año, en el que un total de 61.246 personas fueron al paro, de manera que la ocupación en el conjunto del sector industrial descendió un 11,6%. De este modo, el año 2009 será el segundo consecutivo con una caída del volumen del Producto Interior Bruto (PIB) industrial, puesto que en 2008 ya se había reducido el 2,6%.
El global del PIB catalán cayó en 2009 un 4%, en buena parte por culpa de los malos resultados del sector industrial que reporta el informe. En este páramo, el sector farmacéutico y biotecnológico pudo, además, mantener contracorriente la ocupación en un nivel similar al de 2008,
La farmacia y la biotecnología tienen, según el informe, un papel destacado en la inversión en investigación y desarrollo y son uno de los sectores industriales que más exportan en España. El resto de sectores productivos, en especial los que tienen un mayor peso, como la química, la alimentación y el automóvil sufrieron una bajada en su producción.


Según el documento publicado por la Generalidad, la caída más pronunciada fue la del sector de las motocicletas y ciclomotores, con un descenso del 33%. Le siguieron por importancia del derrumbe de la actividad, la madera y el mueble, que cayó un 32,4%, y los vehículos comerciales e industriales, que descendieron a un nivel parecido, un 32,3% durante el año pasado.
El principal sector industrial, la química, que supone el 15,6% de todo el volumen de la industria en Cataluña, contrajo su producción un 5,8%, con una reducción de la ocupación de un 8%, según el informe.
En cambio, el segundo sector más importante en volumen de negocio, el de alimentación y bebidas, tan sólo sufrió un mínimo retroceso de la producción del 0,1%, ya que con una producción de más de 20.000 millones de euros, este sector, que representa el 15% del total de la industria catalana, está resistiendo la crisis mucho mejor que otras ramas de actividad.
En cambio, la automoción es uno de los ámbitos donde se notó más la crisis, de manera que el valor de la producción de turismos y todoterrenos cayó un 13,9%, sin contar el hundimiento antes comentado de los vehículos industriales y comerciales. Por otra parte, los problemas del mercado inmobiliario arrastraron la producción de materiales de construcción, que disminuyeron un 16%.
El sector energético también disminuyó, en este caso en 5,1%, debido al frenazo en el consumo energético, aunque las energías renovables experimentaron un crecimiento de más del 21% en los primeros meses del 2010.


Otros sectores, como el textil o el metalúrgico, también sufrieron caídas severas de la producción, de un 20,5% y un 21,7%, respectivamente; y, en consecuencia, la ocupación del sector textil se redujo en un 18,6% y la del metal en un 16%, apunta el informe. En la misma línea se situaron la producción de maquinaria, con una caída del 23% para la maquinaria electrónica y de un 25,1% para la maquinaria mecánica.


Otros ámbitos de la industria con reducciones en su volumen de producción fueron el papelero y las artes gráficas y editoriales, el corcho,y el vidrio y la piel, que disminuyeron entre un 12% y un 25%, mientras que la telemática y la electrónica decrecieron un 23% y un 10%, respectivamente.
EFE
FVA Management - Blog

lunes, 9 de agosto de 2010

Las autonomías deben 5.500 millones al Estado

Madrid es la única autonomía que recibirá dinero de la Administración central tras conocerse las cifras definitivas de la liquidación de 2008 de la financiación autonómica, que arroja un saldo a favor del Gobierno de más de 5.500 millones de euros, que deberán pagar las autonomías en los próximos cinco años.
Según los datos del Ministerio de Economía y Hacienda, Madrid percibirá 15.069 millones de euros de este Departamento, la única de las comunidades de régimen común -todas menos el País Vasco y Navarra- que tiene un saldo a su favor, mientras que el resto tendrá que abonar diferentes cantidades.
Así, Andalucía deberá pagar 1.475 millones de euros, más del doble de la deuda de Cataluña, que asciende a 690 millones, y de la de la Comunidad Valenciana, con 635.
La recaudación por el IVA cayó en 2008 en todas las comunidades, especialmente en Cataluña, con una reducción de 839 millones de euros, y en Andalucía, con una bajada de 712.
Por IRPF, fue Madrid la comunidad que más recaudó, 618 millones de euros, seguida de Cataluña, con 463, y de Andalucía, con 303 millones.
En cuanto a los Impuestos Especiales, Cataluña dejó de percibir más de 25 millones de euros y 16 Castilla-La Mancha, en tanto que las cifras son positivas especialmente para Madrid, con 19 millones, Galicia (16) yExtremadura (14).
El Fondo de Suficiencia, que tiene como objetivo garantizar la financiación de las competencias, sufrió una merma de 4.264 millonesde euros, que se reflejó sobre todo en Andalucía, con más de 1.186 millones, y de Galicia, con 472.
Según el Ministerio, del Fondo de Garantía Sanitaria, dotado con 500 millones de euros, Andalucía fue la comunidad más beneficiada, con 110 millones de euros, seguida de Cataluña, con 78.
FVA Management - Blog
Félix Velasco