Mostrando entradas con la etiqueta Artículo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artículo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de noviembre de 2017

LTI: La lengua del Tercer Reich


En su libro LTI: La lengua del Tercer Reich, el filólogo e historiador Víctor Klemperer analizó la importancia que tuvieron las palabras a la hora de imponer el nazismo en la sociedad alemana. En su texto da numerosos ejemplos que muestran como la elección de determinadas palabras o frases y su continua repetición se convirtió en una de las principales técnicas de manipulación en la época. La LTI (Lingua Tercii Imperii) envenenó las mentes convirtiendo gradualmente ideas que el imaginario colectivo consideraba repulsivas en conceptos aceptables.
Un ejemplo es la connotación positiva que fue ganando la palabra fanatismo. Antes de la llegada de Hitler al poder, el vocablo se usaba peyorativamente. Sin embargo, los nazis consiguieron que el fanatismo acabara resultando positivo usándolo en expresiones que sugieren audacia y compromiso. Se hablaba de “valentía fanática”, de “juramento fanático”, de “amor fanático por el pueblo”…En los últimos momentos, cuando ya la palabra había perdido fuerza, Goebbels (el ministro de Propaganda, diseñador de las técnicas de manipulación nacionalsocialistas) empezó a hablar de “fanatismo feroz” para añadirle potencia al concepto.
El uso del lenguaje como arma de manipulación es, probablemente, tan antiguo como el ser humano. Y en la actualidad, debido al impacto mediático que se necesita para mantener el poder, es una estrategia imprescindible. En nuestro tiempo, los de arriba llaman “indemnización en diferido” a una nómina que se sigue pagando a un tesorero despedido que amenaza con contar secretos; “tiquet moderador sanitario” a pagar por ir al médico de la sanidad pública; “cese temporal de la convivencia” a un divorcio en la familia real; “desaceleración” a una crisis económica brutal; “medidas excepcionales para incentivar la tributación de rentas no declaradas” a las amnistías fiscales para los ricos; “Ministerio de Defensa” al que se encarga de mandar al ejército a otros países y “devaluación competitiva de los salarios” a las bajadas de sueldo. La elección de las palabras sigue siendo decisiva: los que nombran la realidad controlan cómo entendemos el mundo.
No sólo es el ámbito de la política. En los ámbitos intelectuales, por ejemplo, se usa mucho lo que Cantinflas denominaba “inflación palabraria”, es decir, el lenguaje pomposo como forma de mantener estatus. El físico Alan Sokal ideó hace en 1996 un experimento de campo para demostrar el efecto persuasor de este tipo de léxico absurdo. Escribió un artículo para la revista norteamericana Social Test con un título memorable que ha pasado a la historia de la pedantería: Transgrediendo los límites: hacia una hermenéutica transformativa de la gravitación cuántica. En él pontificaba con lenguaje críptico acerca de todo lo que se venía a la cabeza: psicología, sociología, antropología... A pesar de que se trataba de un pastiche sin sentido alguno, copiado y pegado de textos que hablaban de temas diferentes, el artículo pasó la criba del Comité de Selección. Recibió críticas muy elogiosas de los lectores, que alababan, entre otras cosas, su “claridad de expresión”.
Un mes después, el autor del engendro confesó el engaño: todo era una broma, nada de lo que se decía en el artículo tenía pies ni cabeza, no había en todo el texto ninguna teoría, dato o ápice de información real. Sin embargo, el prestigio del autor podría haber subido si no hubiera hecho esa confesión. El “Escándalo Sokal” (así se denominó a los efectos del experimento) revolvió la cultura académica y puso de manifiesto que la pedantería vacua es otro de los usos posibles del lenguaje como arma de poder. Las palabras grandilocuentes –aunque nadie las entienda– realimentan el poder intelectual: se imponen por argumento de autoridad pero, a la vez, aumentan más aún la autoridad del que las emite.
No es extraño que existan tantos ámbitos sociales en los que la forma de hablar esté dirigida a la manipulación. Desde pequeños, estamos condicionados para entender el mundo a partir del léxico que nuestros padres nos imponen. El psiquiatra Ronald Laing, autor de Locura, cordura y familia, afirmaba que todas las familias determinaban, en primer lugar, lo que puede decirse, es decir, qué aspectos de la vida en común pueden mostrarse abiertamente y cuáles deben permanecer ocultos y negados porque producen temor.
Y en segundo lugar imponían la forma de hablar de aquellos temas que no son tabú: el lenguaje adecuado para nombrar el mundo. A partir de esta teoría, son muchos los investigadores que han determinado cómo influye esa jerga familiar adquirida en la salud mental de las personas. Un ejemplo: en las familias de adolescentes que sufren trastornos de alimentación (anorexia, bulimia, etcétera) se encuentra una mayor propensión a nombrar la obesidad con apelativos denigrantes y asociar la delgadez con adjetivos positivos. En las familias de las anoréxicas se califica como “sebosas” a las personas que pasan algún kilo del peso medio y como “finas” a las que están escuálidas.
El psiquiatra J.A.C. Brown en su libro Técnicas de persuasión: de la propaganda al lavado de cerebro afirma que “los intentos de cambiar las opiniones de los demás son más antiguos que la historia y se originaron, debe suponerse, con el desarrollo del lenguaje. Antes de que los hombres hablaran no parece probable que tuvieran opinión alguna que cambiar. Los pensamientos se crean y modifican fundamentalmente a través de la palabra hablada o escrita, aunque en el llamado lavado de cerebro las palabras pueden ser suplidas por malos tratos físicos y en la publicidad comercial por música o imágenes agradables, es evidente que, incluso en estos casos, las principales armas son de naturaleza verbal, o en cualquier caso simbólica, y que los resultados perseguidos son de índole psicológica”.
La familia, el mundo intelectual y la política son sólo tres ejemplos cotidianos en los que el lenguaje se usa como arma de manipulación. Hay muchos más: la pareja, la salud mental, el mundo de los negocios, la espiritualidad, la publicidad, el periodismo… Una de las funciones del lenguaje es la persuasión: hablamos o escribimos, en muchas ocasiones, para convencer a los demás de nuestras teorías. Y es muy fácil que esa necesidad acabe acaparando nuestro discurso y haciéndonos olvidar otras funciones importantes, como la de trasmitir información o la de empatizar con el otro. Es en ese momento cuando el lenguaje se convierte en un arma de manipulación. Por eso es importante estar en alerta y saber cuándo estamos escuchando o leyendo a una persona cuya mayor motivación es cambiar nuestras ideas. Tener presentes algunos rasgos del lenguaje manipulador puede ayudarnos a despertar nuestra mente en esos momentos. Estos son cinco de los signos más característicos de ese tipo de comunicación maquiavélica:
1 - Esconde los hechos Se trata de una jerigonza en la que la realidad desaparece. A veces, el efecto se logra usando técnicismos que hacen desaparecer el acto en sí: los ejércitos y los grupos terroristas, por ejemplo, suelen llamar “bajas colaterales” a los asesinatos de inocentes que cometen. En otras ocasiones se acude a variaciones que llevan las palabras polémicas a lugares donde apenas se perciben. Un ejemplo clásico es la importancia de poner delante lo vendible y detrás lo que queremos ocultar. Lo sabemos desde niños: tenemos más posibilidades de éxito si le preguntamos a nuestros padres “¿Puedo estudiar mientras como chuches?” que si la pregunta es “¿Puedo comer chuches mientras estudio?”. Y sigue funcionando: en el referéndum de 1986 para la permanencia de España en la OTAN el gobierno jugó con la estrategia de “Lo bueno delante” logrando dar un vuelco a la opinión pública.
2 - Convierte todos los temas en viscerales Aldous Huxley decía que las palabras pueden ser como Rayos X, ya que si se usan apropiadamente lo atraviesan todo. Para lograr este efecto, es necesario que tengan connotaciones emocionales. En uno de los libros clásicos sobre lavado de cerebro (Brainwashing. The science of thought control) la científica Kathleen Taylor nos recuerda que “cuando algo provoca una reacción emocional, el cerebro se moviliza para lidiar con ella, dedicando muy pocos recursos a la reflexión”.
El lenguaje manipulador está preñado de emociones. Un ejemplo es el abuso de palabras como libertad, independencia, creatividad: los anuncios de ropa juvenil, los medios de comunicación y los libros de autoayuda están poblados de frases que utilizan estos vocablos en cualquier contexto porque son muy efectivos a la hora de activar nuestras emociones y acercarnos a quienes las pronuncian. Aunque parezca paradójico que los que quieren convencernos de algo apelen a nuestra creatividad, libertad o independencia, si estamos sintiendo (y no pensando) nos pueden convencer de ello.
3 - Dispone de un metalenguaje propio Escuchar nuestras palabras nos hace ponernos en marcha… aunque no sepamos para qué. Y eso es lo que busca el manipulador: los adeptos son aquellos que redoblan los esfuerzos aunque hayan olvidado el objetivo. Por eso todos los grupos utilizan un léxico propio que los distingue, una jerga que sólo usan los miembros del grupo y prueba su fidelidad a él.
Además, esas palabras tienen que ayudar a dividir el mundo en exogrupo (los otros, los malos, los de fuera) y endogrupo (nosotros, los buenos, los de dentro). Por ejemplo: todos los subgrupos juveniles tienen palabras que definen a los que no son como ellos. Aprenden a llamar a los demás “pijos, guarros, frikis, perroflautas” o “empollones” ayuda a crear camaradería y sentimiento de pertenencia. No importa que el manipulado no sepa explicar por qué esos nombres van asociados con ciertos conceptos negativos: lo importante es su uso como activador de la conducta del grupo. A partir de esas etiquetas, se rompe la posibilidad de empatía y se consigue convencer a la persona de que los malos son siempre los demás.
4 - Carece de contenido Sólo hay una manera de no ser criticado: hablar sin decir nada. Por eso, el lenguaje manipulador recurre frecuentemente a frases humo, expresiones vacuas que parecen afirmar algo pero en la que ninguno de los receptores entiende lo mismo. Asociaciones de palabras bonitas del tipo “siempre he intentado que mi forma de actuar no sea simplemente vivir día a día. Mis actos se han guiado siempre por valores éticos que son importantes para el ser humano” son ejemplos de frases así, que pueden ser suscritas tranquilamente por asesinos en serie, políticos corruptos o maltratadores. Su ambigüedad permite que el que la escucha crea estar de acuerdo aunque en realidad no comparta nada con el que emite el mensaje.
En esta categoría entran también las expresiones no refutables, que tienen la ventaja de ser irrebatibles. Por ejemplo: “El mundo se encuentra dominado por poderes ocultos” es una frase utilizada, en diferentes versiones, por todos aquellos que buscan manipular. Pase lo que pase es imposible rebatir esa idea conspirativa. Y eso les permite a aquellos que intentan imponer miedo pedirnos que dejemos de hacer cosas aunque no sepamos cuál es la amenaza real. Esta estrategia es la que utilizan, por ejemplo, muchos padres de hijos adolescentes: “estás rodeado de gente que te quiere convencer para que vayas por el mal camino”, les dicen para justificar muchas de sus prohibiciones.
5 - No argumenta La mejor forma de manipular a los demás es utilizar estrategias retóricas que permitan convencer sin dar razones para ello. Hay miles de trucos oratorios o escritos destinados a ese fin. Un ejemplo es la ironía. Repetir lo que ha dicho otra persona mientras se esboza una sonrisa sarcástica permite quitarle puntos a ese individuo sin necesidad de argumentar. Por escrito, tiene el mismo efecto el uso de las comillas: “El presidente del “gobierno” afirma que… “cuestiona la capacidad de dirigir del susodicho”, al igual que la afirmación “El escritor que acaba de sacar una novela…” echa por tierra las habilidades literarias del citado. Y todo eso sin exponer una sola razón para establecer un juicio crítico. El lenguaje manipulador evita el razonamiento.
Por eso, en última instancia, cuenta siempre técnicas antiargumento por si falla todo lo anterior. Un ejemplo es el uso de la palabra demagógico: en el discurso maquiavélico se llama así a todo argumento con el que el manipulador no está de acuerdo. Usando únicamente esa palabra (“eso es demagógico”) se intenta desmontar lo que dice el contrario sin entrar ni siquiera a discutirlo. Es la última vuelta de tuerca: el lenguaje que sirve para que los otros no puedan utilizar el lenguaje.
Luís Muiño
Félix Velasco
FVA Management

domingo, 13 de marzo de 2016

Si no estás dispuesto, llamamos a otro payaso


En agosto de 2013, Moritz Erhardt, de veintiún años y ejecutivo de banca internacional, murió de un infarto en la ducha después de trabajar tres días seguidos sin dormir. Erhardt era uno de los muchos jóvenes que competían por encontrar su lugar entre los que en Estados Unidos llaman «amos del universo», es decir, empleados de entidades financieras que a los treinta años ganan fortunas y viajan en avión privado. En su momento, la noticia fue muy comentada; luego, como tantas, cayó en el olvido. Se trataba de un caso claro de karõshi, palabra japonesa que significa 'muerte por trabajar hasta la extenuación'. Cuento todo esto porque hace tiempo que me llama la atención el abuso que hacen ciertas empresas con respecto a sus empleados. Es práctica común y aceptada que un joven que quiere abrirse camino en el mundo de las finanzas, además de cumplir su jornada laboral, debe trabajar otras cuatro o cinco horas gratis. No es infrecuente que estas jornadas se alarguen hasta altas horas de la madrugada. Nadie los obliga a quedarse, obviamente todo es más sutil, pero el que no lo hace no solo no prospera, sino que es mirado con desdén por sus compañeros de trabajo. Los periódicos estos días se han hecho eco de la cantidad de horas no retribuidas que un trabajador lleva a cabo en España. Se calcula que cada semana del año 2015 se trabajaron una media de 3,5 millones de horas fuera de la jornada laboral sin retribución. También se sabe que no se abonaron la mitad de todas las horas extra. Ahora ya no estamos hablando de yuppies que quieren medrar y convertirse en amos del universo con sueldos siderales. Hablamos de trabajadores de sectores tan dispares como la hostelería, el comercio, la sanidad, las ventas, el periodismo, etcétera. La crisis trajo no solo la pérdida de millones de puestos de trabajo, sino también un tenue y perverso modo de aprovecharse de la situación. Con tal de no perder su empleo, un periodista, por ejemplo, estaba dispuesto a trabajar gratis. «¿Qué más quieres? El que no publica no existe, así que date con un canto en los dientes. Esto es como el circo, si tú no estás dispuesto, llamamos a otro payaso». Era el comentario típico en este ramo. En el sector de los servicios, ocurría -y ocurre- tres cuartos de lo mismo. Se trabajan varias horas gratis porque hay tanta gente para un mismo puesto que, si no, llaman a otro. Juegan, por tanto, no solo con el miedo del trabajador a perder su empleo, sino que han conseguido que se establezca una santa omertá o ley del silencio. Ni los ejecutivos jóvenes (o no tan jóvenes), que salen de trabajar a las cuatro de la madrugada, ni trabajadores menos cualificados se quejan. En el caso de los primeros, se ha conseguido instaurar la creencia de que esta forma de explotación es una especie de rito de pasaje, un peaje que han de pagar para demostrar que son dignos de convertirse en grandes directivos. En cuanto a los trabajadores menos cualificados, se dicen a sí mismos que mejor mal pagados y haciendo horas gratis que los lunes al sol... ¿Existe alguna manera de romper este círculo perverso, esta situación que recuerda más a la Europa de Dickens o de Balzac que a la de las libertades y los derechos ganados con tanto esfuerzo? Sorprende ver cómo estamos viviendo una nueva forma de proletarización de la sociedad. Las deslocalizaciones son una espada de Damocles que pende sobre muchos trabajadores. Es tan fácil cerrar una empresa y abrirla en otro país con menos exigencias laborales que los trabajadores hacen cualquier cosa para evitar que se vaya. Yo no sé qué puede hacerse al respecto, pero sí sé que hay que romper el círculo de silencio que se ha instaurado en torno a estos fenómenos sociales. Les dejo solo un dato. En 2008, cuando empezó la crisis, los 3,6 millones de horas que se hicieron sin cobrar suponían el 39 por ciento de las horas totales. En 2015 ese porcentaje fue del 55,6 por ciento, es decir que más de la mitad del trabajo extra no fue cobrado. Da igual que sea una persona con expediente académico brillante o un trabajador sin cualificar, la frase se cumple inexorable: «Esto es el circo y si tú no estás dispuesto, llamamos a otro payaso».
Carmen Posadas
FVA Management - Félix Velasco

viernes, 1 de mayo de 2015

Día del trabajo - 1 de mayo

El Día del trabajador que hoy celebra casi todo el mundo el 1 de mayo tiene su origen en los Estados Unidos del siglo XIX, en una época que no respetaba precisamente los derechos laborales, considerados casi una utopía. La sociedad vivía únicamente para trabajar; para trabajar y dormir, con jornadas de hasta 18 horas diarias.
El 1 de mayo de 1886, los trabajadores de Chicago, por aquel entonces la segunda ciudad con más habitantes de Estados Unidos, anunciaron una huelga general con la gran reivindicación de la jornada laboral. «Ocho horas para el trabajo, ocho horas para el sueño y ocho horas para la casa», rezaban las pancartas preparadas para la ocasión.
No era la primera vez que se reclamaba y tampoco sería la última, ya que, por aquel entonces, la jornada laboral de los trabajadores era la que quisieran sus empleadores, aunque con pequeñas salvedades. En 1829, se aprobó en Nueva York una ley que prohibía trabajar más de 18 horas, «salvo caso de necesidad». Eso sí, en uno de los apartados de la norma se establecía que si existía tal necesidad, un funcionario podía trabajar más de 18 horas si sus superiores pagaban una multa de 25 dólares.
En 1868, el presidente Andrew Johnson promulgó una ley que establecía la jornada laboral de ocho horas y hasta 19 estados comulgaron con él y establecieron normas parecidas, con un máximo de diez horas diarias de trabajo. Sin embargo, eran pocos los lugares en los que se cumplía.
Una calma tensa rodeaba la ciudad de Chicago en los últimos años del siglo XIX. La mayoría de los obreros estaban afiliados a la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo, aunque la que más guerra daba era la Federación Estadounidense del Trabajo, que fue la que acabó convocando la huelga del 1 de mayo de 1886. Un año y medio antes amenazó con ella durante el cuarto congreso del sindicato y, como no se cumplieron sus peticiones, se llevó a cabo pese a que habían despertado el interés de algunos, que veían en la jornada laboral de ocho horas una forma de reducir el paro.
No todas las organizaciones estaban de acuerdo. De hecho, la Noble Orden lanzó un comunicado en el que pedía a sus adheridos que acudiesen al trabajo el primero de mayo, aunque fueron pocos los que hicieron caso. Cerca de 200.000 trabajadores secundaron los paros, siendo Chicago el foco principal de las reivindicaciones. Allí la huelga se extendió durante dos días más, la tensión crecía por momentos y la Policía actuó en una manifestación con más de 50.000 personas. Era la segunda jornada de paros y los trabajadores tomaron represalias al tercer día, acudiendo a la única fábrica que se mantenía abierta y enfrentándose a los esquiroles en una pelea campal. Sin previo aviso, la Policía procedió a disparar, dejando seis víctimas y decenas de heridos.
Consciente del caos que reinaba en la ciudad, el alcalde permitió la concentración que se había programado para el 4 de mayo en Haymarket Square. No sólo la permitió, sino que acudió a ella para garantizar la seguridad de los trabajadores, aunque no sirvió de demasiado. Una vez terminada la reunión, a la que acudieron cerca de 20.000 personas, el inspector de Policía John Bonfield consideró que no debía haber nadie en la plaza y dio orden a 180 agentes de intervenir. De repente, estalló una bomba y mató a un policía, lo que provocó que sus compañeros abrieran fuego contra la multitud. Se desconoce el número de víctimas.
Se declaró inmediatamente el estado de sitio y el toque de queda en Chicago, produciéndose, en los días posteriores, centenares de detenciones y registros, en los que se encontraron arsenales de armas, municiones y escondites secretos.
Un mes y medio después, se inició el juicio contra los 31 presuntos responsables de los disturbios, aunque después el número se redujo a ocho. El juicio se considera aún una farsa, ya que no respetó ningún tipo de norma procesal, y condenó a los ocho acusados de ser enemigos de la sociedad y el orden, pese a que no pudo probarse nada en su contra. Cinco fueron enviados a la horca y tres a prisión. 
E.R
FVA Management - Blog
Félix Velasco

jueves, 28 de agosto de 2014

Sentarse en el aire es posible

Sentarse en el aire ya es posible
Una compañía suiza llamada Noonee ha creado un traje robótico, similar a un exoesqueleto para las piernas, que permite a su usuario sentarse en el aire, sin necesidad de sillas, con sólo pulsar un botón.
El proyecto, llamado 'Chairless Chair', está fabricado en fibra de carbono, por lo que pesa alrededor de 1,8 kilogramos. El objetivo de esta iniciativa, aún en fase de prototipo, es que los trabajadores que tengan que pasar largas jornadas de pie tengan la oportunidad de descansar en cualquier lugar.
Según explica la empresa, este sistema puede ayudar a mucha gente con problemas de piernas y de espalda a mejorar su situación. Noonee también muestra las posibilidades que tiene este invento en diferentes situaciones de la vida diaria.
Para sus creadores, 'Chairless Chair' es mejor que una silla normal si se tiene en cuenta que se ahorra el espacio que ocuparía el mueble y que este exoesqueleto siempre mantiene la espalda recta de su usuario.
EP
Félix Velasco - Blog

jueves, 14 de agosto de 2014

El robot "low-cost" capaz de aprender, organizarse y cooperar


Aparte de diseñar exoesqueletos, sistemas automáticos o drones con increíbles capacidades, la robótica está intentando mejorar la inteligencia artificial de las máquinas. Una forma de hacerlo es diseñar mejores algoritmos, algo así como recetas matemáticas, para regir el comportamiento de los robots. Algunos de estos algoritmos pueden conseguir que los robots se comporten de forma descentralizada, cooperativa y autónoma. Tal como hacen las hormigas. ¿De qué serían capaces los robots si pudieran cooperar para reparar motores, curar heridas o rescatar a heridos?
En robótica este tipo de comportamiento se llama «enjambre» o «colectivo». Hasta ahora los enjambres eran más bien modestos y no llegaban a los 10 robots. Resultaba demasiado caro y complejo hacerlos más grandes. Por eso, un equipo de investigadores de la universidad de Harvardha diseñado un robot «low-cost» para hacer pruebas con cientos de robots. El resultado es el «kilobot» (kilo porque se pueden producir muchos con poco dinero). Han publicado sus últimos descubrimientos en la revista «Science» este jueves y una empresa, (el equipo K), comercializa las pequeñas máquinas.
De momento son capaces de comunicarse, calcular distancias, moverse y ser programados para ciertas tareas, como seguir a un líder o hacer búsquedas. En «Science» han mostrado que son capaces de colocarse para formar figuras de estrellas o letras con solo darles unas instrucciones iniciales.

El pequeño robot ha sido diseñado por el equipo de Radhija Nagpal, en la Escuela de Ingeniería y Ciencia Aplicada de Harvard (SEAS por sus siglas en inglés). Mide 33 milímetros y obtiene la energía de una pila de botón. Puede comunicarse con sus compañeros si están a siete centímetros de distancia, detecta a sus vecinos y es sensible a la luz. También es capaz de moverse con tres patas metálicas que vibran. (Un kilobot en movimiento). De momento, un pack de 10 kilobots cuesta unos 900 euros.
Pero ser tan barato también implica tener algunos defectos. No son capaces de moverse en línea recta, cada robot tiene su forma de calcular las distancias y son bastante «miopes». A pesar de todo, no requieren ser gestionados una vez que se le dan unas instrucciones iniciales.
Por ejemplo, pueden formar figuras. Para ello, cuatro «kilobots marcan un sistema de coordenadas, los otros reciben una imagen en 2D que deben imitar y a continuación, siguiendo unos comportamientos muy primitivos como seguir al grupo, calcular la distancia al origen y mantener la orientación, consiguen colocarse del modo adecuado.
Inspirado en las termitas. «La belleza de los sistemas biológicos es que son elegantemente sencillos, incluso, en grandes números, y que consiguen lo que parece imposible», explica Nagpal. «En ciertos niveles, dejas de ver a los individuos; solo ves al colectivo como una entidad en sí misma».

Los investigadores ponen varios ejemplos de comportamientos colectivos que crean entidades superiores. Ocurre con las hormigas, cuando forman puentes para atravesar obstáculos, o con las amebas cuando se asocian con sus compañeras en momentos de escasez de nutrientes y forman una espora para sobrevivir. Y también en las células de la sepia, cuando se sincronizan para cambiar de color y consiguen un camuflaje flexible y adaptable a las circunstancias.
«Estamos especialmente interesado en sistemas en los que los individuos se ensamblan para solucionar problemas», dice Nagpal. Su grupo desarrolló un algoritmo de construcción inspirado en las termitas que se ha puesto a prueba en el enjambre de «kilobots». «Nos ha ayudado a entender cómo reconocer y evitar los fallos que ocurren a escalas mayores», ha explicado.
El diseño y el software es gratuito y se puede obtener para fines no comerciales. Los «kilobots» son comercializados por «K-Team».
ABC
FVA Management - Blog
Félix Velasco

lunes, 28 de julio de 2014

Las diez innovaciones que cambiarán el mundo dentro de una década

¿Cómo será el futuro próximo gracias a la innovación y la investigación? Para ayudarnos a imaginar lo que nos depara el futuro, la división de ciencia de Thomson ha publicado un informe con las 10 innovaciones que se habrán asentado en 2025, tras bucear en las bases de datos de investigación y de patentes para identificar las tecnologías que vienen.
No es fácil imaginar el futuro. Sin embargo, algunos expertos conocen la dirección que ha tomado la investigación de vanguardia, hacia dónde se encaminan sus campos de conocimiento, en qué ideas se están invirtiendo los recursos. Eso les ayuda a suponer qué ocurrirá en estos ámbitos a medio plazo. Es lo que ha hecho la división científica de la consultora Thomson, aprovechar el conocimiento de cientos de investigadores por todo el mundo para identificar cuáles serán los cambios que estarán cambiando las cosas dentro de una década. Las diez innovaciones que habrán aterrizado en 2025 en el ámbito de la medicina, la energía, la tecnología, la alimentación, el transporte y la industria.

1 - Mapa genético al nacer. Se comenzarán a realizar de forma habitual los mapas genéticos al nacer para prevenir el riesgo de enfermedades. Los avances en el conocimiento del ADN de cada persona, junto con el detallado análisis del big data, permitirán identificar la hoja de ruta de la salud de cada persona al nacer que será revisada anualmente por los médicos. Foto: Scott Sm

2 - La muerte del plástico. Tras décadas siendo el rey de nuestras vidas, el plástico habrá muerto para siempre. Los nanomateriales ya habrán tomado el control en los sistemas de fabricación y embalaje, con sustitutos del plástico que se adaptarán mejor a las necesidades de cada fabricante siendo completamente biodegradables. Foto: Thomson

3 - Alimentación accesible y para todos. Las tecnologías de iluminación y de monitorización mejorarán el crecimiento de los cultivos durante todo el año, ayudando a combatir los problemas de la agricultura tradicional. Se podrán desarrollar cultivos genéticamente modificados en invernaderos durante todo el año, evitando los aspectos negativos y los problemas asociados en la actualidad a los transgénicos. Los alimentos que compramos en los supermercados estarán más disponibles y tendrán un precio más asequible. Foto: BASF

4 - Tratamientos contra el cáncer y remedios médicos sin efectos secundarios. Se desarrollan drogas más específicas que pueden unirse a las proteínas, junto a anticuerpos diseñados para causar acciones muy concretas, que se combinan con un conocimiento avanzado de las mutaciones genéticas: todo conducirá a mejores tratamientos contra determinadas enfermedades como el cáncer. Los tóxicos utilizados en la actualidad para tratar el cáncer pueden tener efectos secundarios nocivos en los pacientes, pero en 2025 los medicamentos serán más precisos y exactos, con efectos secundarios reducidos. Foto: siamon89

5 - Transporte eléctrico. Baterías más duraderas permitirán desarrollar todo tipo de sistemas de transporte eficientes y útiles para gran parte de la población. Las nuevas tecnologías permitirán el desarrollo de la aviación eléctrica, que cambiará el escenario del transporte de pasajeros en todo el mundo. Foto: NASA Helios

 
6 - Primeros pasos de la teletransportación. Las tecnologías desarrolladas en la investigación de física de partículas en grandes laboratorios como el Gran Colisionador de Hadrones (que capturó al higgs) avanzan de tal manera que la teleportación cuántica se convierte en objeto común de investigación. Foto: San Diego Shooter

7 - El fin de la demencia. Un mayor conocimiento del genoma y del cerebro humano permitirá llegar más lejos en el entendimiento de los mecanismos que afectan a la cognición. A partir de ahí, el control de las mutaciones genéticas conduce a una mejora de la detección y prevención de la aparición de enfermedades neurodegenerativas como la demencia y el alzhéimer. Foto: Fechi Fajardo

8 - Adiós a la diabetes. La ingeniería del genoma humano es una realidad, allanando el camino para la modificación de los genes causantes de determinadas enfermedades y ayudando a prevenir ciertas enfermedades metabólicas. Foto: Novolog

9 - El sol alimenta nuestras vidas. Los métodos para la obtención, almacenamiento y aprovechamiento de la energía solar son tan avanzados y eficientes que se convierten en la principal fuente de energía en nuestro planeta. Foto: Matt Hintsa

10 - Ultraconectados. El mundo digital como lo conocemos hoy se verá primitivo en 2025, como la prehistoria de la dependencia tecnológica. Gracias a la mejora de los semiconductores, los nanotubos de carbono, el grafeno y la tecnología 5G, las comunicaciones inalámbricas dominarán todo en todas partes. Todo estará conectado digitalmente. Foto: Leonard Low
Materia
FVA Management - Blog

martes, 1 de julio de 2014

Reconocimiento facial en la universidad a distancia para evitar trampas


Desde tiempos inmemoriales, los estudiantes han derrochado ingenio para copiar en las aulas. Claro que en la universidad online no hacen falta chuletas; tan solo un sustituto. Hasta ahora. La Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA) y la empresa tecnológica Smowltech han puesto en marcha un proyecto de investigación para comprobar la aceptación por parte de los alumnos en enseñanza online de un software de reconocimiento facial.
La UDIMA ha probado el software de reconocimiento facial de SmowITech, que también se ha encargado de almacenar las fotografías obtenidas de los estudiantes durante el proyecto en sus servidores.
El objetivo es proporcionar un sistema automático de autentificación continua de identidad de usuarios online. Entre otras ventajas, se consigue verificar que el alumno matriculado de una asignatura es realmente quien está conectado durante la formación y que es él y no otra persona el que está siendo evaluado.
El reconocimiento de rostro funcionará durante el proceso de evaluación, pero el vicerrector de Universidad-Empresa de la UDIMA, Juan Luis Rubio, ha aclarado que "el funcionamiento de los cursos seguirá siendo exactamente igual". La diferencia consiste en que se sacarán aleatoriamente imágenes del alumno desde la webcam de su equipo mientras realiza alguna actividad evaluable en el campus de la universidad.
FVA Management
Félix Velasco

lunes, 30 de junio de 2014

La edad de creerse privilegiado: ¡dénme más y más, y más!

¿Las nuevas generaciones sólo piensan en sí mismas?
Muchas generaciones han dicho "los jóvenes de hoy en día sólo piensan en ellos mismos", pero esta vez, quizás tengan razón.
Recientemente presenciamos una crisis provocada por banqueros, políticos y CEOs egoístas en donde los sistemas y aquellos a los que sirven son incapaces de evitar el abuso colectivo, ¡pero falta lo peor!
Investigadores y sociólogos han identificado un enfoque progresivo del ME (yo) en las últimas generaciones. La “Generación Me”[1], como la llaman algunos, la conforman personas nacidas en las últimas décadas y ahora, está o se prepara para entrar al mercado laboral. En todo el mundo, los hábitos y comportamientos personales de la juventud tienen implicaciones en el futuro de los negocios, así como las interacciones entre jefe y empleado.
En los Estados Unidos, en las últimas décadas, los investigadores [2] han medido el narcisismo – la visión exagerada de uno mismo, falta de empatía, necesidad de ser admirado y experiencias para mejorarse así mismo. Esto ha conllevado a la preocupante conclusión de que los jóvenes se enfocan cada vez más en maximizar o pertenecer a una nueva era, donde muchas personas buscan únicamente su propio bienestar, a menudo, a expensas de otros. Más aún, un creciente número de personas (estudiantes) son reportadas con disturbio de personalidad narcisista (NPD, por sus siglas en inglés).
Pero ¿son los jóvenes y sus comportamientos un producto de sus mayores? El término "padre helicóptero" se usa para describir a los padres que sobreprotegen a sus hijos, evitando que se enfrenten a la realidad. De igual forma, en Escandinavia, se refieren a las generaciones nacidas en los ochentas y principios de los noventas como los “curling kids”, ya que sus padres barren en frente de ellos (como en el deporte del curling), ayudándoles a obtener máximos resultados con el menor esfuerzo.
A diferencia del pasado en donde los nombres se seleccionaban entre ciertas normas, haciendo así que los nombres fuesen muy semejantes, los padres contemporáneos buscan nombres únicos para que sus hijos sobresalgan desde el momento de su nacimiento. Hoy en día, los padres buscan el estrellato en cada niño, muchos de los cuales crecen en pequeñas familias nucleares como hijos primerizos o únicos. Estos niños llegan al mundo con un sentido de la realeza y tendrán dificultades con la obediencia y la autoridad. No es de sorprender que esto tenga un impacto en sus futuras vidas profesionales.
Tal vez, a consecuencia del aumento del narcisismo, los vínculos y relaciones que la gente tiene con su comunidad disminuyen rápidamente. Pero ideas y acciones se relacionan más con recibir que con dar y esto impacta enormemente en los sistemas sociales y, en las empresas y organizaciones, esto puede causar diferentes problemas en todos los niveles. Por ejemplo, los investigadores han identificado que la gente que cree que tiene privilegios especiales activa líneas de culpa y crea discordia entre sus grupos de trabajo.[3]
¿Cómo llegamos a esto?
Los padres, como lo mencionamos anteriormente, tienen en parte culpa (aunque existen diversos efectos positivos en la educación de los niños de hoy en día ya que muchos padres se comunican mejor con sus hijos, comparado con generaciones anteriores). Pero ¿las prácticas en deportes y negocios podrían estar sentando el precedente del aumento del narcisismo y creerse un ser aparte?[4]
El entrenador del Inter de Milán, Rafa Benítez fue cesado debido a la falta de resultados, por lo cual recibió un cheque por más de 3 millones de Euros, además de otras 3 millones de libras que el Liverpool le había pagado por renunciar poco tiempo antes. Esto es más de 6 millones por no dar resultados, estipulado en su contrato privilegiado. Mark Hurd de HP recibió inicialmente un paquete de indemnización de $35 millones después de haber sido despedido por violar la ética. El ex-CEO de BP, Tony Hayward, se quejó argumentando que el desastre de derrame petrolero había hecho estragos en su vida y en medio de la crisis financiera, el mundo observaba a los banqueros alinearse para recibir los paquetes, bonos e indemnizaciones. ¡No es de sorprender que el creerse con privilegios esté fuera de control!
A parte de los padres y las prácticas empresariales, en muchas sociedades occidentales, ciertas tendencias de vida parecen crear un empuje inercial hacia el narcisismo y creerse de la realeza. Primero, tenemos el concepto de trabajador que viaja mucho y que vive en suburbios alejados de las grandes áreas industriales y de oficinas. Esta separación geográfica hace que la gente se aleje progresivamente de su comunidad, en donde viven y sirven, de ahí que su involucramiento cívico disminuya rápidamente [5].
Segundo, desde finales de los años sesenta, se ha generado un enfoque aumentado de la auto expresión y el individualismo. Hoy en día, todos son tratados de acuerdo con sus gustos únicos y personalidad. En estos tiempos, el simple hecho de ordenar un café requiere de un enorme esfuerzo cognitivo dadas las múltiples variantes. El internet en particular ofrece aplicaciones para llegar a la individualización de cualquier tipo, con sitios de redes sociales que permiten a cualquiera lucirse por 15 minutos de fama, diariamente y sin costo.
Finalmente, vemos un impresionante apetito por las celebridades, la riqueza y el materialismo superficial. La gente ahora se puede volver famosa prácticamente de la noche a la mañana y gracias a los servicios de internet de localización de celebridades, podemos saber dónde se encuentran, en cualquier momento. Mickael Vendetta de Francia y la famosa diva Paris Hilton son ejemplos muy claros de la mercadotecnia y consumismo basado en el “Me”.
¿Y dónde quedan los líderes de negocios?
Las consecuencias relacionadas con los recursos humanos y con los líderes responsables de administrar los corporativos del futuro son complejas y ambiguas. Si las nuevas generaciones que entran al mundo laboral son ciertamente más narcisistas y creen que se merecen mayores incentivos sin trabajar honestamente un día y sin hacer un esfuerzo a largo plazo, nos esperan muchos retos, conflictos y actitudes de “paso encima de cualquiera”.
Y debido a que en algunas partes del mundo existe mayor demanda que oferta laboral ¿quién será el que decida?
Los trabajos se irán moldeando progresivamente con un enfoque individual ¡generado por el mismo empleado! Y por aquellas organizaciones que comprendan completamente la personalización de carrera. Las fronteras entre el trabajo y la vida se verán más opacas y casi inexistentes ya que la gente está conectada 24 horas, siete días a la semana. Incluso algunos argumentan que está sobre conectada [6]. Aún más, el cambio entre jefes y proyectos aumentará exponencialmente. Un nuevo trabajador de hoy en el mercado laboral se espera que tenga tres veces más jefes (sino es que más) en su vida, comparado con las generaciones anteriores.
¿Pero todo son malas noticias? No. Siempre y cuando se minimicen los efectos negativos, por ejemplo, enfocarse en metas e incentivos grupales. Las nuevas reglas deben establecerse de manera que impongan cero tolerancia cuando se trate de intimidación, avaricia o cualquier forma de comportamiento narcisista. El equilibrio entre el jefe y sus empleados cambiará y las corporaciones deben estar alertas para estimular continuamente su fuerza de trabajo e inventar nuevas formas flexibles de interactuar y comunicarse con sus empleados. Esto se traduce en roles más interesantes y dinámicos de los gerentes de recursos humanos, quienes deben promover responsablemente la disminución de monitoreo y control y más capacitación, tutoría y discusión. Es una ardua labor después de una crisis financiera.
Aunque algunos de los efectos de creerse privilegiado pueden ser inquietantes, asociales e inapropiados, las nuevas generaciones vienen con muchas ventajas. Veremos una generación de empleados comprometidos, propensos a tomar la iniciativa y vivir más de sus valores que de las normas grupales. Las empresas pueden contar con que recibirán gente conectada globalmente, conocedora de la tecnología y que puede servir como mentores a la inversa. En muchas formas, estamos entrando en la primera vez en la historia de la humanidad en que el "estudiante" está mejor capacitado que el maestro, quien requiere apoyo de su pupilo. Lo más importante es que esta generación buscará empleos con un alto nivel de autonomía, en donde obtendrán el aprendizaje dinámico y experimental así como el desarrollo continuo [7] como individuos.
Por paradójico que parezca en el contexto del narcisismo, las generaciones más jóvenes buscan organizaciones social y ambientalmente responsables y empresas que enfaticen y operen con valores, es decir, practicar con el dicho. La yuxtaposición presenta un concepto de preocuparse por algo universal, distante e intangible, enviado diariamente por los medios y poniendo poca atención al respeto y al entorno más cercano. Algo como donar en caridad pero no hacerlo para ayudar a los familiares más lejanos o a la comunidad. Por extraño que parezca, esto representa una combinación simultánea de alto individualismo y elevado colectivismo. Para los negocios y organizaciones del mañana puede que haya una sola oportunidad de “reparar” esta falla canalizando las necesidades individuales, y agregando altruismo colectivo y comunal.

Notas
[1] http://www.generationme.org

[2] Twenge, J.M. & Campbell, K.W. (2009). The Narcissism Epidemic. Nueva York: Prensa libre.

[3] Karen E. Jehn, Melbourne Business School – consulte por ejemplo: http://www.insideretailing.com.au/Latest/tabid/53/ID/8974/Eliminate-team-disharmony-award-group-level-bonuses.aspx

[4] Estas estructuras no son idénticas pero estrechamente relacionadas. El creerse con privilegios es considerado un componente del narcisismo.

[5] Putnam, Robert D. (2000). Bowling Alone: The Collapse and Revival of American Community. Nueva York: Simon & Schuster.

[6] Davidov, William, H. (2011) Overconnected. Where to draw the line at being online. Londres: Headline Publishing Group.
[7] Generation Y: Realising the Potential. ACCA & MERCER, 2010. www.accaglobal.com
Karsten Jonsen, 
investigador de la escuela de negocios suiza IMD, 
especializado en Comportamiento Organizacional.
Félix Velasco

jueves, 13 de marzo de 2014

Mapa de ingresos de las familias españolas

La Comunidad de Madrid, el País Vasco, Cataluña, Baleares y algunos municipios de la cornisa cantábrica es donde se concentran las familias con una media de ingresos más alta de España, por encima de los 23.240 euros al año.
Son los resultados de la última actualización de las tipologías «Habits de perfiles de consumo», que elabora la emprea AIS, dedicada al desarrollo de herramientas para hacer análisis cuantitativos.
En esta ocasión, fusionando datos de información pública han confeccionado un mapa con los ingresos netos medios de las familias españolas y han determinado su perfil socioeconómico.
Félix Velasco - Blog

sábado, 15 de febrero de 2014

Usura

Mientras la economía fue considerada una 'ciencia moral' (y, desde luego, no puede ser otra cosa, puesto que depende de las decisiones de los hombres), una de las cuestiones más debatidas por el pensamiento económico fue la usura. En cambio, cuando los moralistas fueron expulsados del pensamiento económico, se dejó de escribir y pensar sobre ella. Pero se diga o se oculte, lo cierto es que la usura se halla en el corazón del sistema capitalista (en realidad, es la gangrena de su corazón); y también en la raíz de todos los desórdenes económicos y morales que hoy padecemos.
Si volvemos la vista atrás (algo que el hombre contemporáneo tanto aborrece, para no tener que arrepentirse de sus errores), comprobaremos que la usura estuvo siempre prohibida. «No darás a tu hermano dinero a usura, y no le exigirás más granos que los que le hubieres dado», leemos en el Levítico. Y en el Evangelio de San Lucas, Jesús proclama: «Amad a vuestros enemigos, haced bien y prestad, sin esperar nada a cambio». Aristóteles consideraba execrable «el tráfico de dinero que saca ganancia de la moneda»; y el derecho civil de la Edad Media lo declaró delito. En su encíclica Vix pervenit, Benedicto XIV condenaba el pecado de usura, que se comete «cuando se hace un préstamo de dinero y, con la sola base del préstamo, el prestamista demanda del prestatario más de lo que le ha prestado»; y todavía León XIII, en Rerum novarum, se refería, en un sentido más genérico, a la «usura devoradora... un demonio condenado por la Iglesia pero de todos modos practicado de modo engañoso por hombres avarientos». La condena de la usura fue unánime, siquiera hasta la ruptura de la Cristiandad ocasionada por la Reforma, cuando los príncipes protestantes empezaron a introducir legislaciones que, so capa de favorecer el comercio y el sistema bancario, confundían el lucro legítimo con la usura. Desde entonces, la usura se ha convertido en el 'pan nuestro de cada día', también en el ámbito católico, o seudocatólico.
En el lenguaje corriente, por usura entendemos el 'cobro de un interés excesivo por el préstamo de un capital'. Pero antes de entrar a fijar cuál es el interés excesivo y cuál el interés lícito que puede cobrarse por el préstamo de un capital debemos reparar en una cuestión que suele pasar inadvertida. Y es que la usura se sustenta sobre una aporía, consistente en aceptar que el dinero puede reproducirse con la mera ayuda del tiempo; y que, pasado un cierto tiempo, quien ha prestado, por ejemplo, cien monedas, puede reclamar ciento diez, con independencia del uso que se haya dado a esas monedas. Pero lo cierto es que el dinero es un bien consumible que no se reproduce, por lo que como señalaba Aristóteles los intereses se convierten en un modo de adquisición contrario a la naturaleza y, por lo tanto, deben ser reprobados.
Sin embargo, del mismo modo que afirmamos que el dinero en sí mismo no puede reproducirse, no es menos cierto que, mediante nuestro trabajo, el dinero puede generar un beneficio. Pensemos, por ejemplo, en el propietario de un terreno que pide un préstamo para montar un sistema de riego que le permite multiplicar por tres los frutos que ese terreno le brinda. Sería plenamente justo que quien prestó el dinero que permitió al propietario triplicar sus cosechas demande un interés; porque lo que hace que un interés sea o no legítimo no tiene que ver con que sea más o menos alto, sino con el hecho de que el capital prestado haya servido para generar un beneficio. La participación del prestamista en la riqueza generada por su préstamo no puede considerarse usura; usura consiste en creer que el mero préstamo de dinero devenga interés. Usura es el cobro de intereses sobre un préstamo improductivo, o de intereses superiores al incremento de riqueza real generado por un préstamo productivo.
Pero nuestra época se niega a establecer una distinción entre préstamos improductivos y productivos; e impone el cobro de un interés como fruto del dinero prestado, independientemente de su uso. Así, no solo ha erigido el dinero en patrón y medida de todas las cosas, sino que afirma que puede multiplicarse por arte de birlibirloque, desligado de los bienes a los que representa y sin intervención del trabajo humano. Solo que esta multiplicación, a la vez que enriquece ilimitadamente a unos, se logra a costa del empobrecimiento también ilimitado de otros. Esto es lo que está sucediendo en nuestros días: por eso, mientras la propaganda nos apedrea las orejas repitiendo que ya hemos salido de la crisis y que España vuelve a «generar riqueza», usted se tienta los bolsillos y descubre que cada vez están más vacíos.
Juan Manuel de Prada
FVA Management - Blog
Félix Velasco

jueves, 6 de febrero de 2014

Coca Cola en cápsulas

Primero las botellas de vidrio, más tarde las de plástico y luego las latas de 33 centilitros. Pero la verdadera revolución de la Coca-Cola puede estar a la vuelta de la esquina.
El coloso de los refrescos se ha lanzado a la compra del 10% de la Green Mountain Coffe Roasters, el gran productor de café en cápsulas, por 1,25 mil millones de dólares, y ha cerrado un contrato con esta sociedad de 10 años que Coca-Cola aprovechará para desarrollar un sistema de cápsulas para producir esta bebida en casa.
Tal y como publica «Financial Times», este acuerdo se traduciría en la posibilidad de que Coca-Cola, Coca-Cola Light, Sprite y Fanta puedan ser servidas nada más poner las cápsulas en un aparatito que los consumidores podrán comprar en los grandes almacenes.
El nuevo sistema podría ponerse en marcha en 2015, tomando como ejemplo la idea de negocio de SodaStream, sociedad israelí en el ojo del huracán por un anuncio de Scarlett Johansson, que vende un dispositivo para convertir el agua natural en agua con gas, así como productos que le dan sabor a la soda.
«Podemos hacer con las bebidas frías lo que hemos hecho con el café o el té en casa. Creemos que es una oportunidad importante para acelerar el crecimiento del sector de los refrescos», afirma el administrador delegado de Green Mountain, Brian Kelly. «Green Mountain podría convertirse en uno de los protagonistas del poderoso mercado de los refrescos», afirman algunos analistas.
El acuerdo «reforzaría» el sistema de embotellamiento justo en el momento en el que se está viendo afectado este sector en nuestro país, con el cierre de las cuatro plantas de la península tras la aprobación de un ERE que tiene previstos 750 despidos.
En este sentido, Nespresso es la empresa pionera del café en cápsulas y Green Mountain es la mayor cadena para vender café en cápsulas gracias al éxito de las máquinas Keurig. La compañía ya tiene acuerdos con Starbucks para café y té en cápsulas y según las estimaciones de Euromonitor, el 13% de las familias americanas tiene una máquina de café Keurig en casa.
IGP
FVA Management - Blog
Félix Velasco

lunes, 27 de enero de 2014

¿Dónde está el dinero catalán?

10.050 millones. Ése es el pago a la Generalitat con cargo al FLA -el fondo de rescate- de 2013. Una cifra que todavía no incluye diciembre. Y una cuantía que refleja el esfuerzo de toda España por atender una parte de su territorio necesitada de ayuda por culpa de unos gobernantes más pendientes de su megalomanía independentista que de las necesidades que tienen sus ciudadanos.
Pero esa cifra es muchas otras cosas. Por ejemplo, la prueba de que pasados dos años desde la aprobación de la Ley de Estabilidad Presupuestaria, el Gobierno de Artur Mas sigue condenando a la ruina a su territorio pese a ser el destinatario de un ingente sacrificio de todos los contribuyentes -tan ingente, que equivale a la cifra anual de subida de impuestos en 2013-. La prueba también de que no se puede continuar por esta senda y la prueba de que podemos estar ante un enorme engaño.
¿Por qué? Pues porque si miramos las cuentas de Cataluña, todo parece avalar la tesis de que una parte de ese dinero está destinándose a crear las bases necesarias para la ruptura de España. ¿De dónde se desprende esta conclusión? En primer lugar, de la evidencia de que tras innumerables recortes en los servicios básicos, las partidas con las que la Generalitat nutre la creación de sus estructuras administrativas pseudoestatales permanecen intactas.
Y, en segundo lugar, directamente de los datos en poder de Hacienda, donde se refleja la ejecución presupuestaria de esta comunidad. Unos datos donde se puede comprobar si los ingresos y gastos previstos inicialmente se están cumpliendo. Pues bien, según esa información, aún pendiente de la incorporación de los datos de noviembre y diciembre, los ingresos estimados no sólo se han cumplido, sino que la marcha de la recaudación ha permitido rebasar las expectativas.
A cierre de octubre, los derechos de ingresos reconocidos muestran un cumplimiento del 102,54%. ¿Y cómo van los gastos? Pues, lejos de los que se podría pensar, no están descontrolados, sino todo lo contrario: las obligaciones reconocidas presentan una ejecución del 73,50%.
Momento en el que surge la pregunta obvia: ¿cómo pueden necesitar tanto dinero si cuentan con más dinero del previsto y están realizando oficialmente menos gastos? Una pregunta que nos lleva a la siguiente: ¿dónde está acabando el dinero que reciben? Y una pregunta que debería activar los resortes del Estado para acabar con una farsa no sólo enormemente cara, sino destructiva de España.
Carlos Cuesta
FVA Management - Blog
Félix Velasco

domingo, 26 de enero de 2014

Golpes de Estado

¿Es votable todo en una democracia? Sí. Mediante ajuste fiel al procedimiento al cual se ajusta cada voto específico. Y tal procedimiento está, siempre y necesariamente, muy reglado. No porque se trate de una democracia. Sencillamente, porque se trata de un Estado, de una máquina cuyo monopolio del poder sólo queda a salvo de declinar en barbarie cuando las reglas y protocolos de su actuación son situados a salvo de cualquier modificación voluntaria; o, lo que es lo mismo, arbitraria. Estado es autómata. Si no se quiere que sea déspota.
La «campaña internacional» de Artur Mas en estos días está articulada en torno a un silogismo infantilista propio del Zapatero más conmovedor: a) democracia es voto; b) el Gobierno español no permite a los censados en Cataluña votar su independencia; conclusión: c) el Gobierno español no es democrático. La carcajada que ha debido producir la lectura de tal secuencia de memeces en las cancillerías de una Europa civilizada ha quedado, por fortuna para nuestro común sentido del ridículo, apagada por la insonorización que es exigida por los usos diplomáticos.
¿Democracia es voto? Que nos lo digan a quienes vivimos el casi medio siglo de un franquismo atiborrado de votaciones corporativas y de tercios familiares. No existe ni ha existido una sola dictadura moderna que no haya hecho del voto su instrumento. Basta con regular adecuadamente el modo de ejercerlo.
¿El Gobierno español no permite votar su independencia al colectivo de ciudadanos censados en Cataluña? No podría. Ni el español ni ninguno. Por más que quisiera hacerlo. Violaría el principio constitucional más básico: el que pone la definición del sujeto constituyente en manos tan sólo de la totalidad de los ciudadanos a los cuales agrupa la Constitución en vigor. Un gobernante que se atreviese a violar ese principio, cometería un delito gravísimo de sedición. Y, en la práctica, estaría consumando un golpe de Estado. Que es como se define a aquellas actuaciones del poder político que no pasan a través de los reglados automatismos de las leyes. Veo muy bien a un Zapatero haciendo una barbaridad así. Pero dudo que ningún adulto mental –ninguno, aunque sea un político– se atreva a afrontar las consecuencias de eso: las morales como las penales.
Lo que Mas pide que se vote no es una Constitución para Cataluña. Eso vendrá después. Lo que pide ahora es que el voto de una fracción del sujeto constituyente español (los ciudadanos censados en Cataluña) decida por sí solo abolir la Constitución de España. Eso tiene un nombre: golpe de Estado. Y ningún gobierno de la nación podría avenirse a él sin ser su cómplice.
¿Puede abolirse una Constitución y abrir el camino para crear otra? Sí. Sin ningún problema. Basta atenerse al procedimiento que la Constitución vigente establece para su reforma, y que es una de las claves ineludibles de cualquier texto constitucional. De no ser así, de hacerse eso al margen de ley y norma, no estaríamos ante una reforma constitucional, sino ante un acto de fuerza. Frente al cual el Estado sólo podría reaccionar con un acto de fuerza más potente.
Nadie juegue a engañarse. El independentismo posee una vía legal. Sólo una. Desarrollar en el Parlamento español las hipótesis de reforma que contiene la Constitución del 78. Hacer que toda España vote una Constitución nueva que contemple la secesión posible de territorios. Y ejercerla luego. Legalmente. Es largo. Puede. Pero, al menos, no es trágico.
Gabriel Albiac
Félix Velasco - Management

Desigualdad

¡Menuda bomba nos ha soltado «Oxfam» con su estadística de desigualdad! Ni la de Hiroshima. Ni la de Nagasaki. Ni la del maremoto de Fukushima. Y es que las cifras son aterradoras: la mitad de la riqueza está en manos del 1 por ciento de la población mundial. El 10 por ciento de esa población posee el 80 por ciento de la misma, mientras el 70 por ciento sólo posee el 3 por ciento de ella. En España, los 20 más ricos tienen tanto como el 20 por ciento de los más pobres. Unas cifras aterradoras. Y, como todas las estadísticas, engañosas. Engañosas porque se quedan en los números sin ver lo que hay detrás. El que haya muchos super-ricos en los países más pobres es ya toda una advertencia. El problema no es que haya ricos, sino cómo han hecho y qué hacen con su riqueza. Si la han logrado por la especulación, gracias a influencias exógenas o, sencillamente, engañando a los demás, como hizo Madoff y algunos bancos vendiendo a sus clientes productos financieros contaminados, será una riqueza perversa, nociva. Si, en cambio, es producto del trabajo, del esfuerzo, de la organización, de la invención, de la perspectiva empresarial, es una auténtica bendición no sólo para quien la posea, sino también para cuantos colaboran con él y para la sociedad en general. En España tenemos el mejor ejemplo. El hombre más rico del país es Amancio Ortega. Pero Amancio Ortega consiguió su fortuna no engañando ni explotando a nadie, sino haciendo el milagro de vestir como en «boutique» de lujo a mujeres jóvenes y no tan jóvenes que antes habían tenido que conformarse con vestidos que se veía a la legua habían sido hechos con un patrón uniforme y, además, de la moda del año pasado, en el mejor de los casos. Sin que les costase mucho más que los «chick». Gracias a eso, su éxito ha sido mundial y encontramos sus tiendas en todas las grandes ciudades. De paso, ha dado trabajo a decenas de miles de personas en todas las ramas que incluye la confección.
Lo que necesitamos son muchos Amancios Ortega. Si los hubiese, no habría tantos parados en España. Lo malo es que los españoles, y en mayor o menor grado el resto de los europeos, hemos preferido un puesto seguro, a ser posible en la Administración, con un sueldo razonable y abundantes vacaciones, a lanzarnos a la aventura de convertirnos en empresarios o autónomos, siempre llena de riesgos.
La desigualdad no se corrige subiendo el salario mínimo interprofesional. Ni, menos, extendiendo el subsidio de paro, las recetas preferidas de la izquierda. La desigualdad se corrige haciendo muchos empresarios y, a ser posible, muchos millonarios entre ellos. Y buenos empresarios sólo se hacen con buenas escuelas, con buenos profesores, con barrios seguros, con familias estables, con premios a los que se esfuerzan e incentivos a los que están dispuestos a llegar a lo más alto, que, a la postre, será hacer subir al país.
Es decir, todo lo que no se ha hecho en España en los últimos años. ¡Qué años! ¡Décadas!
José Mª Carrascal
FVA Management - Blog
Félix Velasco

lunes, 13 de enero de 2014

Auge y caída del "delfín" de Pujol

Auge y caída del «delfín» de Pujol
Auge y caída de un político. Esa es la historia de Oriol Pujol, quien estaba llamado a ser el "hereu" (heredero) del ex presidente de la Generalitat, Jordi Pujol, pues era el único de sus siete hijos que apuntaba manera de dirigente público. Pero Pujol (Barcelona, 1966) se ha quedado en «primo de Zumosol», según consta en el sumario judicial de la ITV, que ha acabado con sus aspiraciones a suceder a su padre en el "trono" catalán. Según los investigadores, Oriol Pujol era el conseguidor político de los apaños que planeaba la trama de empresarios que aspiraban a gestionar las estaciones dedicadas a realizar la inspección técnica de los vehículos. La Agencia Tributaria le considera «colaborador necesario» en la trama y las escuchas telefónicas que obran en la causa son muy comprometedoras. Tanto que ahora se amplían las imputaciones y, según la Fiscalía, también cometió cohecho.
Oriol llegó a ser secretario general de CDC, pero a raíz del escándalo judicial, tuvo que abandonar este cargo y de momento sigue en política como diputado raso en el Parlamento catalán. Protagonista de una fulgurante carrera política desde que, tras estudiar Veterinaria y un máster en dirección de empresas, su padre le convirtió en jefe del gabinete técnico de Presidencia de la Generalitat, en 1993.
Oriol Pujol ocupó algunos otros cargos en la Generalidad presidida por su padre, el último como secretario general del Departamento de Trabajo, Industria, Comercio y Turismo. Desde entonces se fue preparando para su misión. Llegar a ser un día presidente de la Generalidad. En 1999, cuando se planteó a quién debía ungir Jordi Pujol como sucesor, apostó por Artur Mas, de perfil más técnico y, en teoría, sin veleidades independentistas como él. Mas iba a ser sólo un «impasse» hasta que Oriol cogiera las riendas de una Cataluña que soñaba separada de España. Pero el cuento ha cambiado mucho. Tras tragarse los años del gobierno tripartito en la oposición, Mas fue presidente y ahora se ha transformado en una suerte de mesías de la independencia. Oriol Pujol, por el camino, ha acabado estrellándose ante la Justicia. Sus afanes políticos, a los pies del TSJC.
J.G.
FVA Management - Blog
Félix Velasco

miércoles, 23 de octubre de 2013

El Gobierno culpa a ERC del agujero catalán

Una vez que el Gobierno se ha convencido de que la tensión con la Generalitat no se aplaca con buenas palabras, el Ejecutivo ha decidido pasar a la acción e iniciar un discurso con el que desmontar la propaganda independentista lanzada por el Gobierno catalán. Ha iniciado esta nueva etapa el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, que en el turno de réplica al Grupo Mixto en el debate de los Presupuesto de 2014 ha respondido duramente a ERC al que ha acusado de haber causado el agujero que sufre ahora la Generalitat y que ha obligado a esta administración a aplicar una política de recortes para recuperar la credibilidad en los mercados internacionales.
En un tono inusitablemente duro, el titular de Hacienda ha puesto negro sobre blanco que «Cataluña no puede acceder a los mercados porque cada vez que ERC gobierna deja su huella. Ante la subida de ERC lo que les espera a los catalanes es lo que les dejaron, un agujero inmenso», ha recriminado al portavoz parlamentario de la formación, Alfred Bosch. «Si hay un problema en Cataluña no es por el problema endémico de la financiación puesto que quedó resuelto en la reforma de la financiación autónomica en 2009», ha insistido.
En esta línea ha recordado a ERC la rueda de prensa que ofreció este grupo aquel año donde podía leerse que, gracias a su negociación, Cataluña recibiría más de 3.000 millones más de financiación. «¿Dónde están esos millones», ha preguntado a Bosch. También ha enviado un recado al presidente de la Generalitat apuntando a su error por adelantar las elecciones autonómicas. «Ahora el Gobierno de Cataluña depende de ERC, hubo quien adelantó elecciones» y este fue el resultado, recordó en alusión a la fallida estrategia de Mas que aspiraba conseguir la mayoría absoluta en los últimos comicios con un discurso independentista y sólo logró disparar los votantes de ERC.
«¿Por qué quieren separarse?»
En el mismo tono combativo contra la propaganda independentista, Montoro no ha dejado pasar la acusación lanzada por Bosch respecto a que «el Gobierno del PP roba a Cataluña». Así ha recordado los10.000 millones de euros con que el Esatdo ha auxiliado a Cataluña en los dos últimos años a través del Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) además del rescate bancario por 12.000 millones de euros con los que el Estado ha salvado a una caja de ahorros catalana y el «importante» elenco de inversiones realizadas en aquella comunidad. «Niéguelos» le ha retado. «Las afirmaciones vacías no se pueden sustentar y le pido seriedad y responsabilidad cuando haga afirmaciones de ese calibre y esa envergadura». En esta línea, ha avanzado que Hacienda elaborará el documento de respuesta a la lista de agravios publicada por la Generalitat que pondrá de manifiesto que este documento «no tiene ningún sentido».
Tampoco ha eludido el titular de Hacienda el cuerpo a cuerpo con el diputado de Amaiur, Rafael Larreina, al que ha preguntado directamente «¿Por qué quieren separarse?». Un interrogante que el diputado vasco ha contestado asegurando que «queremos ser nosotros mismos, decidir nuestro propio futuro. Si a España le va bien a Euskalherria le va bien pero si a Alemania le va bien a Euskalherria le va mejor». Además, ha criticado que el Gobierno intente evitar la ruptura bajo lo que ha considerado todo tipo de «amenazas». Una consideración a la que Montoro ha replicado recordando que esta petición llega en un momento «en que el mundo se mueve al revés, Europa se mueve en la integración. Está desfasado en la historia», le ha recriminado.
«Juntos vamos a salir»
En cambio, insistió en el mensaje conciliador pero también de advertencia a los catalanes que ya lanzó ayer desde la misma tribuna. «Si respondemos desde la segregación, no nos espera más que crisis y menos bienestar. Quien quiera separarse que sepa que le espera una retroceso económico muy importante y está fallando a un progreso garantizado en las bases de la integración europea que ha sido muy beneficiosa para España», ha subrayado. En la misma línea, ha recordado como ya lo hizo Rajoy en contestación al portavoz de CiU, Josep Duran i Lleida, la semana pasada, que España tiene una historia de unidad de 600 años.
«Cuando el país se pone en marcha, es líder, y cuando el país se hace más lúgubre los nacionalistas separatistas aumentan», ha reflexionado, antes de ofrecer la solución del Ejecutivo. «La forma de que no haya tanto separatismo es más bienestar para todos y en eso se emplea el Gobierno. No hay tácticas de seducción sino trabajo por la tolerancia y el respeto con independencia de donde hemos nacido», ha señalado.
Por ello, ha tendido la mano, como ya hizo ayer, asegurando que «juntos vamos a salir y podemos salir con mas ímpetu, más energía y más fuerza» y ha pedido un esfuerzo por reunir «voluntades» en aras del interés general para garantizar la estabilidad política de España. Un valor que ha calificado como «primordial» que «nos está acortando la crisis económica y generando una gran credibilidad y una gran confianza». «Si confirmamos el camino y no desviamos las prioridades volveremos a esa España de crecimiento y creación de empleo», ha comprometido.
Jaime García
FVA Management - Blog
Félix Velasco

viernes, 18 de octubre de 2013

Hospital Universitario de Torrejón

El Hospital Universitario de Torrejón -de gestión privada- integrado en la red pública de Hospitales de la Comunidad de Madrid, ha sido distinguido como el "Mejor Hospital de España" dentro de la categoría "Grandes Hospitales Generales del Programa Hospitales, Top 20". La comparativa realizada muestra que este Hospital de gestión privada presenta unos indicadores de excelencia en la práctica clínica y funcionalidad muy superiores al de resto de centros.
Y es que los datos hablan por sí solos. El Hospital Universitario de Torrejón tiene menos mortalidad, menos complicaciones y menos readmisiones que el resto de centros del "Top 20". Además el Hospital ha alcanzado un volumen de pacientes muy alto, con más de medio millón de consultas externas, más de 3.000 partos, casi 20.000 ingresos hospitalarios, 170.000 urgencias, con una media de casi 300 diarias y cerca de 30.000 intervenciones quirúrgicas.
Para el director gerente del Hospital Universitario de Torrejón, el doctor Ignacio Martínez Jover, los resultados muestran una superioridad en la gestión en comparación con el resto de centros hospitalarios, ya que "el 94,6% de los pacientes han manifestado estar muy satisfechos con la atención recibida".
Además, el Hospital de Torrejón destaca por el número de intervenciones registradas bajo una procedimiento quirúrgico mínimamente invasivo. El 65,8% de los pacientes intervenidos quirúrgicamente, han regresado a su vida normal en menos de 24 horas.

lunes, 14 de octubre de 2013

Así consigue Finlandia ser el número 1 en Educación en Europa

Así consigue Finlandia ser el número 1 en Educación en Europa
Los niños finlandeses de hoy estarán el día de mañana entre los profesionales más preparados del mundo. No lo predice ninguna bola de cristal, lo auguran datos objetivos. Desde que la OCDE comenzara en el año 2000 a elaborar su informe PISA, Finlandia ha acaparado losprimeros puestos del podio en Europa por su excelente nivel educativo.
Apenas un 8% de los alumnos finlandeses no terminan sus estudios obligatorios (en España uno de cada tres jóvenes dejan sus estudios antes de acabar la enseñanza secundaria). Dispuesto a dar con la clave del éxito finlandés, el psicólogo escolar y entonces director del colegio Claret de Barcelona, Javier Melgarejo, comenzó a estudiar su sistema educativo hace más de una década. Su primera sorpresa fue constatar que a los 4 y 5 años menos de la mitad de los niños finlandeses acuden a guarderías y no empiezan el colegio hasta los 7 años. Dos años después, sus puntuaciones son mejores que el resto de los países estudiados por la OCDE.
Durante los primeros seis años de la primaria los niños tienen en todas o en la mayoría de las asignaturas el mismo maestro, que vela por que ningún alumno quede excluido. Es una manera de fortalecer su estabilidad emocional y su seguridad. Hasta 5º no hay calificaciones numéricas. No se busca fomentar la competencia entre alumnos ni las comparaciones.
La educación gratuita desde preescolar hasta la universidadincluye las clases, el comedor, los libros y hasta el material escolar aunque si alguien lo pierde está obligado a pagárselo. La jornada escolar suele comenzar sobre las 8,30-9 de la mañana hasta las 3 de la tarde, con el paréntesis del almuerzo a las 12-12,30 horas. En total, suman 608 horas lectivas en primaria, frente a las 875 horas de España, con deberes en casa que no son excesivos. ¿Cómo consiguen mejores resultados en menos tiempo?
«El éxito finlandés se debe a que encajan tres estructuras: la familia, la escuela y los recursos socioculturales (bibliotecas, ludotecas, cines...)», explica Melgarejo. Los tres engranajes están ligados y funcionan de forma coordinada. «Los padres tienen la convicción de que son los primeros responsables de la educación de sus hijos, por delante de la escuela» y complementan el esfuerzo que se hace en el colegio.
«En Finlandia el 80% de las familias van a la biblioteca el fin de semana», añade el psicólogo escolar catalán, para quien este estímulo de la lectura en casa resulta fundamental. El sistema social finlandés contribuye con numerosas ayudas oficiales a las familias, que pueden conciliar su trabajo y la atención a sus hijos.
Existe una herencia cultural luterana basada en la responsabilidad que fomenta la disciplina y el esfuerzo, a la que también acompaña unaclimatología que empuja a encerrarse en casa, pero estos factores también están presentes en otros países vecinos, como Suecia o Dinamarca, que disfrutan de mayor nivel económico y sin embargo figuran varios puestos por debajo en PISA. «No son las variables socioeconómicas las determinantes», subraya Melgarejo.
De maestros, los mejores
La diferencia radica en la elevada calificación académica del profesorado en Finlandia, principalmente en educación primaria. «Los finlandeses consideran que el tesoro de la nación son sus niños y los ponen en manos de los mejores profesionales del país», destaca el exdirector del colegio Claret de Barcelona.
Los mejores docentes se sitúan en los primeros años de enseñanza, donde se aprenden los fundamentos de todos los posteriores aprendizajes. Se considera que hacia los 7 años el alumno se encuentra en la fase más manejable y es cuando realiza algunas de las conexiones mentales fundamentales que le estructurarán toda la vida. Por eso, se considera esencial seleccionar a quien ayudará en este proceso.
Para ser maestro se necesita una calificación de más de un 9sobre 10 en sus promedios de bachillerato y de reválida y se requiere además una gran dosis de sensibilidad social (se valora su participación en actividades sociales, voluntariado...). Cada universidad escoge después a sus aspirantes a profesores con una entrevista para valorar su capacidad de comunicación y de empatía, un resumen de la lectura de un libro, una explicación de un tema ante una clase, una demostración de aptitudes artísticas, una prueba de matemáticas y otra de aptitudes tecnológicas. «Son las pruebas más duras de todo el país», asegura Melgarejo. Al proceso de selección le sigue una exigente licenciatura y periodos de prácticas.
No es de extrañar que los profesores estén muy bien considerados socialmente en Finlandia. «Es un honor nacional ser maestro de Primaria», aseguró el pasado 25 de septiembre en Madrid Jari Lavonen, director del Departamento de Formación al Profesorado de la Universidad de Helsinki.
Harri Skog, secretario de Estado de Educación de Finlandia desde 2006, resumía en una frase la importancia de este proceso: «La educación es la llave para el desarrollo de un país». Por eso el país nórdico dedica del 11 al 12% de los presupuestos del estado y los ayuntamientos a financiar este modelo de educación. «Es una política inteligente que les está dando fruto», considera Melgarejo, sin las presiones de Corea o Japón, otros países destacados en PISA.
M. Arrizabalaga
FVA Management - Blog
Félix Velasco